1. Defina la palabra tecnología.
Definir la palabra "tecnología" se ha vuelto algo complejo y sujeto a un conjunto de relaciones y de puntos de vista diversos. No presenta el mismo significado en el presente que en el pasado, y no son las mismas respuestas que se dan sobre la tecnología en el uso corriente. Un empresario, por ejemplo, invocaría a las máquinas y a las herramientas como los testimonios de lo que es la tecnología, es decir, aparatos, mecanismos, los cuales tienen utilidad, sirven para algo. Pero si la pregunta recae en el director de un laboratorio de investigación y desarrollo, la respuesta podría ser otra y sin embargo estamos, en principio, hablando de lo mismo, en este caso, la tecnología sería ciencia aplicada.
Winner nos dice, que en los siglos XVIII y XIX, "technology" tuvo un sentido estricto, limitado, en función de las artes prácticas o el conjunto de las artes prácticas y no el conjunto increíblemente variado de fenómenos, herramientas, instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas, sistemas y la totalidad de todas estas cosas y otras similares en nuestra experiencia

2. Imagen artefactual sobre la tecnología.
Dos maneras muy comunes de entender la tecnología y que por lo demás generan ciertas consecuencias son, por un lado, la visión artefactual o la alusión a las maquinas y herramientas; y de otro la visión intelectualista, al considerar a la tecnología como expresión aplicada de la ciencia.
Según González, López y Lujan (1996), <<la concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión mas arraigada en la vida ordinaria.Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas >>. Como vemos, esta definición recupera la noción del empresario citado antes. Pero se trata de una imagen según la cual la tecnología tendría siempre como resultado productos industriales de naturaleza material, que se manifiestan en los artefactos tecnológicos considerados como máquinas. Automóviles, teléfonos y computadoras… serían ejemplos,entre otros muchos, de artefactos tecnológicos en los que se cumplirían las condiciones de la definición de tecnología antes comentada. Lo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción de bienes materiales que la sociedad demanda.

3. Valores que participan en la actividad tecnologica
Otros valores tambien participan en la actividad tecnologia, ademas de los valores de utilidad. La creatividad, la cual no es solo potestad de la ciencia como en ocaciones se pretende ver.
Los valores estéticos por las obras realizadas, bajo la creencia, por ejemplo, de que si lucen bien están bien hechas. Igualmente la idea de conquista de la naturaleza, en donde mas allá la experiencia del placer estético y de la capacidad acrecentada que las personas derivan de la tecnología, se encuentra otra fuente de placer asociada al tener bajo control propio la potencia mecánica y ser el amo de una fuerza elemental (lo que explica el entusiasmo de los adolescentes por las motocicletas, o el diseño de cierto tipo de automóviles, según Pacey).
4.Nueva York hacia los años 20.
Algunas historias lo muestran claramente, como el diseño de Robert Moses, de numerosos pasos elevados en Long Island en Nueva York, entre los años de 1.920 y 70; estos puentes se destacan por su baja altura, hasta el punto de tener nueve pies de altura en algunos lugares; con tales estructuras, solo podían pasar a disfrutar las playas los vehículos particulares de las familias blancas acomodadas y no los negros que se desplazaban en autobuses (Winner, 1.985). Otra historia que muestra el carácter inherentemente político de la tecnología, es la distribución de los espacios escolares, las cárceles, los hospitales y los talleres en el siglo XVIII, los cuales seguían una concepción de diseño común: se construía para generar una disciplina, un método de control minucioso de las operaciones del cuerpo que garantizara una sujeción constante de las fuerzas, para lo cual el ojo vigilante del maestro, del guardián, del capataz, o del medico, controlaba atento cualquier movimiento que no fuera de docilidad y utilidad (Foucault, 1.978)

5.Imagen intelectualista sobre la tecnología.
Otro punto de vista muy extentido sobre la tecnologia, es el que considera como ciencia aplicada. Este punto de vista subyace en el modelo sobre progreso humano que se preconiza desde medidad del siglo veinte: al mayor ciencia tendremos mas tecnologia y por consiguiente mas proceso economico, lo que nos trae inevitablemente mas progreso social. Esta ecuacion es de cierta forma cuestionable.
6. Análisis de la historiografia de la tecnología.
John Staudenmaier (1.985),recopila casos históricos publicados desde 1959 hasta 1980, muestra, por ejemplo, que en investigaciones sobre sistemas de armamentos en los Estados Unidos en 1.966, se pudo concluir que solamente el 1% de los eventos se debía al desarrollo de investigaciones de ciencia básica, el 91% era de tipo tecnológico y cerca del 9% podían ser vistos como de ciencia-aplicada. Es decir, en el enfoque cognitivo habría que cuestionar la afirmación de que la tecnología es siempre ciencia aplicada. Tal cuestionamiento debe abogar por entender a la ciencia y a la tecnología como dos subculturas simétricamente interdependientes.
7. Precisiones sobre la tecnología.
La tecnología se puede definir mas exactamente como sistemas diseñados para realizar alguna función y no simplemente artefactos.
El desarrollo de estructuras y sistemas de información, procesos de control apropiados, asi como programas para una seleccion, capacitacion, desarrollo y motivacion mas eficiente de las personas, es parte de la tecnologia social. La tecnologia social representa el profesionalismo, los hospitales o empresas de contabilidad.

8. Actividades:
Según Quintanilla (2.001), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición.
Esta clase de definiciones corresponde a la tradicional visión de túnel de la ingeniería, al considerar que la tecnología empieza y termina en la máquina (Pacey, 1.990). En la idea de la máquina, se privilegia a la utilidad como el principal valor tecnológico, descuidando así muchos otros valores que intervienen en la elaboración de la tecnología. Se sabe que otros valores adicionales intervienen en el hacer tecnológico, veamos: el goce existencial... "en el corazón de la ingeniería yace una alegría existencial" (Florman, 1.976); la creatividad, que no es sólo potestad de la ciencia (Staudenmaier, 1.985); los factores estéticos en la realización de las obras, bajo la creencia, por ejemplo, de que si lucen bien, están bien hechos (Pacey, 1.990); la idea de conquista de la naturaleza, más allá de la experiencia del placer estético y de la capacidad acrecentada que las personas derivan de la tecnología, se encuentra otra fuente de placer, asociada al hecho de tener bajo control propio la potencia mecánica y ser el amo de una fuerza elemental (el entusiasmo de los adolescentes por las motocicletas es un ejemplo de ello... el diseño de cierto tipo de automóviles se orienta a este impulso); "...las metas económicas y los motivos utilitarios parecen completamente insignificantes en este contexto, el imperativo tiene aquí su raíz en <valores virtuosos>, no económicos, e incluso en el impulso deportivo" (Pacey, 1.990: 140). Algunas obras como las catedrales o ciertos proyectos como el Concorde, ponen de manifiesto que en la tecnología habría tipos de valores diferentes que se traslapan: por un lado, los inherentes a los objetivos económicos, racionales y materialistas; y por otro, referidos a la aventura de búsqueda de frontera y a la búsqueda de la virtud por sí misma. Los dos conjuntos pueden convivir si no plantean demandas conflictivas, y por consiguiente el imperativo de la utilidad resulta insuficiente. En el caso de los valores de virtuosismo tecnológico, que supone que el hombre no debe poner límites a la creatividad, se encuentra, además de la búsqueda de la conquista de la naturaleza, la ovación a Dios y la experiencia religiosa en la invención tecnológica (Noble, 1.999).
Puntos basicos:
El de la tecnología como artefactos, el cual considera a la tecnología como simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas.
La otra es la visión de la tecnología como ciencia aplicada. Este punto de vista sugiere que la tecnología es la aplicación del conocimiento científico.
RELACION ENTRE TECNOLOGIA E INGENIERIA
La ingeniería es el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre (arquitecto británico Thomas Tredgold 1820) Para esa época la definición era apropiada pues no se había consolidado aún el papel de la ciencia y la tecnología en el quehacer ingenieril. Todavía un siglo después se define como el arte de la aplicación práctica del conocimiento científico y empírico al diseño y producción o realización de varios tipos de proyectos constructivos, máquinas y materiales de uso o valor para el hombre.
TECNICA Y TECNOLOGIA
La técnica, contra lo que se suele pensar, es anterior a la ciencia: cuando interviene la ciencia, la técnica deviene tecnología: la tecnología es el resultado de la aplicación de la ciencia a la técnica. Pero la técnica es tan antigua como la humanidad; pueden darse sociedades humanas sin instituciones jurídicas o políticas, pero no sociedades humanas sin técnicas, pues no es una actividad entre otras, sino el complemento necesario de toda actividad.
FERROCARRIL
El ferrocarril (del latín ferrum,1«hierro», y carril) es un sistema detransporte terrestrede personas y mercancías guiado sobre carril.
Aunque normalmente se entiende que los raíles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férreasobre la cual circulan los trenes, dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado, tales como los trenes de levitación magnética.
Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo decombustible por tonelada/kilómetro transportada, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno.

9. Concepto de innovación.
Innovación significa literalmente "novedad" o "renovación". La palabra proviene del latín innovare. En el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera inespecífica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.
10. Enfoque económico administrativo de innovación tecnológica.
La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La en el 2006, se planteó: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia y condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad".
Desde un de vista estratégico existen muchos factores que determinan el éxito de las .
11. Conocimiento tecnológico.
Para poder comprender el concepto de CONOCIMIENTO TECNOLOGICO primero debemos preguntarnos qué entendemos por conocimiento o saber.
Toda sociedad o cultura produce conocimientos y todos sus integrantes utilizan saberes o modelos conceptuales para tratar de entender la realidad, interactuar con ella y sobrevivir en esa sociedad. Estos modelos crecen y se desarrollan para dar entrada a las normas y valores de la vida social. Un rasgo importante es que son cambiantes a lo largo del tiempo, conformando luego sistemas explicativos y que muchas veces son llevados a condición de principios mas o menos formalizados. (Fainholc)
En un comienzo existió el saber por la experiencia y posteriormente el saber conceptual, formalizado y verificado empíricamente. Luego, con el devenir de las culturas, los tipos de conocimientos se fueron especializando, saberes sobre el cómo hacer (know how)
La tecnología es la reflexión acerca del know how implicado en el conjunto de saberes que se apoyan en los siguientes insumos: conocimientos científicos, diferentes tipos de procedimientos, creatividad, intuición, etc., que son utilizados para resolver problemas. También debemos tener en cuenta los saberes tácitos, no científicos que intervienen de modo central en estos procesos. (Fainholc)
(Mauro Travieso)
También resulta importante tener en cuenta el pensar. De acuerdo a los aportes de Kant, el conocimiento no es en sí mismo sino a través de la carga reflexiva que le imprime el pensamiento.
Toda sociedad o cultura produce conocimientos y todos sus integrantes utilizan saberes o modelos conceptuales para tratar de entender la realidad, interactuar con ella y sobrevivir en esa sociedad. Estos modelos crecen y se desarrollan para dar entrada a las normas y valores de la vida social. Un rasgo importante es que son cambiantes a lo largo del tiempo, conformando luego sistemas explicativos y que muchas veces son llevados a condición de principios mas o menos formalizados. (Fainholc)
En un comienzo existió el saber por la experiencia y posteriormente el saber conceptual, formalizado y verificado empíricamente. Luego, con el devenir de las culturas, los tipos de conocimientos se fueron especializando, saberes sobre el cómo hacer (know how)
La tecnología es la reflexión acerca del know how implicado en el conjunto de saberes que se apoyan en los siguientes insumos: conocimientos científicos, diferentes tipos de procedimientos, creatividad, intuición, etc., que son utilizados para resolver problemas. También debemos tener en cuenta los saberes tácitos, no científicos que intervienen de modo central en estos procesos. (Fainholc)
(Mauro Travieso)
También resulta importante tener en cuenta el pensar. De acuerdo a los aportes de Kant, el conocimiento no es en sí mismo sino a través de la carga reflexiva que le imprime el pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario