miércoles, 6 de noviembre de 2013

TRABAJO FINAL

TRABAJO FINAL


Periodo 1: enero 21- abril 12.

Periodo 2: abril 15 – junio 14.

Periodo 3: junio 17 – septiembre 6.

Periodo 4: septiembre 9 – noviembre 28


-PRIMER PERIODO

TEMAS:

1 Combustibles fósiles: febrero 6

Se realizo un taller y exposición.


FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO RENOVABLE
Mediante las expresiones energía no renovable, o “energías convencionales”, se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de energías existen dos tipos:
  • Combustibles fósiles
  • Combustibles nucleares





ANTECEDENTES DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que se transformaron bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura.

Ventajas
  • Son muy fáciles de extraer (casi todos).
  • Su gran disponibilidad (temporal).
  • Su gran continuidad (temporal).
  • Son muy baratas (menos algunas como el petróleo).
Desventajas
  • Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.
  • Se puede producir un agotamiento de las reservas a corto o medio plazo.
  • Al ser utilizados contaminan más que otros productos que podrían haberse utilizado en su lugar.

LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES.
Pueden ser combustibles nucleares el uranio, el plutonio y en general todos los elementos químicos fusibles adecuados para la operación de reactores. La energía nuclear es generalmente usada para generar electricidad en centrales nucleares.

Ventajas
  • Produce mucha energía de forma continua.
  • No genera emisiones de gases de efecto invernadero durante su funcionamiento.
Desventajas
  • Su combustible es limitado.
  • Genera residuos radiactivos activos durante miles de años.
  • Puede ocasionar graves catástrofes medioambientales en caso de accidente.
  • Algunas de ellas no están suficientemente desarrolladas tecnológicamente.
  • Incrementa el efecto invernadero en la atmósfera de la tierra.


¿DE DONDE PROVIENE LA ENERGÍA ELÉCTRICA?
hoy en día para generar energía eléctrica se utilizan principalmente dos formas:
  • Centrales termoeléctricas: en estas centrales se utiliza el calor, el cual se produce al combustionar carbón, petroleo y posteriormente gas natural, que a su vez, se utiliza para hervir agua y transformarla en vapor. Este hace girar una turbina y se genera electricidad.
  • Centrales hidroeléctricas: son aquellas centrales que obtienen la energía electrica o la electricidad a partir de la energía potencial del agua que esta retenida en una represa.

¿QUÉ SON ARTEFACTOS ELÉCTRICOS?
Un aparato o dispositivo eléctrico es un aparato que para cumplir una tarea, utiliza energía eléctrica alternándola, ya sea para transformación  amplificación/reducción o interrupción.
Un ejemplo de aparato eléctrico es una lampara incandescente que transforma la electricidad en luz.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
los artefactos pueden clasificare de acuerdo al principio de funcionamiento en resistivos o inductivos
Del tipo resistivo: son los utilizados para iluminar y calefaccionar.
Del tipo inductivo: son los artefactos que utilizan motores para producir movimiento.

DEL TIPO RESISTIVO-INDUCCTIVO

Secadores de pelo:  un secador de pelo es un pequeño electrodoméstico diseñado para expulsar aire caliente o frío sobre el pelo mojado, acelerando la evaporación del agua para secar el cabello, consta de dos partes: un motor que produce un flujo constante de are, y una resistencia que calienta ese aire.

Secadores de ropa: la secadora es un aparato electrodoméstico que se utiliza para secar ropa después de su lavado. Su funcionamiento básico consiste en la introducción forzada de aire caliente en el interior de un tambor giratorio de capacidad  variable, dentro del cual va dando vueltas lentamente la ropa húmeda. Este tambor puede ser inoxidable, cincado, esmaltado, etc. En algunos casos las toberas de entrada del aire caliente giran a la vez que el tambor y en otros son fijas y solo gira la ropa. Todas las secadoras incorporan algún tipo de filtro donde se recogen las pelusas de la ropa, así como algún sistema de aviso óptico o acústico de la saturación de dicho filtro.

Unidades de aire acondicionado: el acondicionador de aire o clima toma aire del interior de una recamara pasando por tubos que están a baja temperatura estos están enfriados por medio de un líquido que a su vez se enfría por medio del condensador, parte del aire se devuelve a una temperatura menor y parte sale expulsada por el panel trasero del aparato, el termómetro está en el panel frontal para que cuando pase el aire calcule al temperatura a la que está el ambiente dentro de la recamara, y así regulando que tan frío y que tanto debe trabajar el compresor y el condensador.



Lavadoras automáticas: la lavadora es un aparato eléctrico que se usa para lavar ropa, está formada por un tambor en el cual se introduce la ropa y gira mediante una conexión a un motor, en ocasiones directamente y otras mediante una correa y poleas. Tiene ciertos conductos, por donde el agua corre pasando por diversos cambios de temperatura, mezcla de detergentes, etc.


Refrigerador: el refrigerador (también llamado refrigeradora, frigorífico, nevera o heladera) es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo.


Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a -18 °C y llamado, apropiadamente, congelador.


Horno microondas: electrodoméstico utilizado para calentar los alimentos, está constituido por una fuente de alimentación, un Magnetrón generador de las microondas, un canal de guía de ondas, un agitador de ondas y una cavidad de cocción. Todo este conjunto dispone de una serie de controles y temporizadores que garantizan el buen funcionamiento del horno.



Radio: Medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos, los rayos, los rayos, los rayos ultravioleta y la luz. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.



Televisor: un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión, usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele y el latín visor.



Ventilador: Un ventilador es una máquina de fluido concebida para producir una corriente de aire mediante un rodete con aspas que giran produciendo una diferencia de presiones. Entre sus aplicaciones, destacan las de hacer circular y renovar el aire en un lugar cerrado para proporcionar oxígeno suficiente a los ocupantes y eliminar olores, principalmente en lugares cerrados; así como la de disminuir la resistencia de transmisión de calor por convección. Fue inventado en 1882.


Se utiliza para desplazar aire o gas de un lugar a otro, dentro de o entre espacios, para motivos industriales o uso residencial, para ventilación o para aumentar la circulación de aire en un espacio habitado, básicamente para refrescar.


Extractor de aire: un extractor de aire es un aparato mecanico utilizado principalmente para la sustitucion de una porcion de aire que, se considera indeseable, por otra que aporta una mejora tanto en pureza como en temperatura, humedad,etc.


Taladro: es usado para crear un agujero redondo. Esto se realiza generalmente con una herramienta rotatoria que tiene dos filos cortantes. La herramienta avanza en una dirección paralela a su eje  de rotación dentro de la parte del trabajo para formar un agujero redondo.

Centrifuga: son equipos médicos utilizados en clínicas y laboratorios para la separación de solutos de sus solventes. las partes principales son:


1. Tapadera

2. Cámara o gabinete
3. Base
4. Interruptor de encendido
5. Marcador de tiempo
6. Tacómetro
7. Freno
8. Control de velocidad
2.Refrigeración: febrero 20
Se realizó un taller y exposición.

EN REFRIGERACIÓN ¿QUE ES UN CAPILAR?
Un tubo capilar es una conducción de fluido muy estrecha y de pequeña sección circular. Su nombre se origina por la similitud con el espesor del cabello. Es en estos tubos en los que se manifiestan los fenómenos de capilaridad. Pueden estar hechos de distintos materiales: vidrio,cobre, aleaciones metálicas, etc., en función de su uso o aplicación. Es el caso más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste únicamente en un tubo de pequeño diámetro (generalmente de cobre), que actúa reteniendo el flujo de líquido refrigerante, la expansión se realiza a su salida al conectarlo al tubo que va hacia el evaporador.

Este estrechamiento añade una pérdida de carga tal en ese punto del circuito frigorífico que, antes de él, la descarga del compresor crea una alta presión y, a su salida, la aspiración determina la baja presión. La pérdida de carga que origina el capilar en este punto se define en función de la longitud del mismo, y corresponderá a la caída de presión del sistema entre el condensador y el evaporador.

¿QUE ES EL FILTRO SECADOR EN REFRIGERACIÓN?

Como su nombre lo indica este es un dispositivo que cumple dos funciones. Filtrar o detener cualquier impureza que se haya introducido al sistema con el fin de evitar que el tubo capilar o restrictor sea obstruido de ahí que su posición deba ser antes del restrictor, para cumplir esta función el filtro está provisto de una malla a la entrada en forma cilíndrica y otra malla a la salida en forma circular.

La otra función es la de remover la humedad del sistema de refrigeración, su posición que es en la línea líquida o sea enseguida del condensador hace que el material desecante actúe rápidamente absorbiendo la humedad que se haya quedado dentro del sistema siempre y cuando la cantidad de humedad no sea superior a la que esta sustancia sea capaz de absorber. La sustancia más utilizada para la remoción de humedad en un sistema de refrigeración doméstica es la “Sílica-gel” material que generalmente se encuentra en forma granulada. Este material cumple con las propiedades requeridas para un buen desecante que son:

1- Reducir el contenido de humedad del refrigerante

2- Actuar rápidamente para reducir la humedad en un paso de refrigerante a través de la unidad de secado.

3- Soportar aumentos de temperatura hasta de 70ºC sin que se altere su eficiencia.

4- Ser inerte químicamente al aceite.

5- Permanecer insoluble, no debe disolverse con ningún líquido.

6- Permanecer en su condición sólida original.

7- Permitir el flujo uniforme del refrigerante a través de los gránulos, bolitas o bloque con una baja restricción o caída de presión del refrigerante.
Filtro secador. Función en el sistema de refrigeración

Filtro secador. Función en el sistema de refrigeración

¿QUE ES LA ALTA EN REFRIGERACIÓN?

Término empleado para referirse a la presión, a la cual se lleva a cabo la condensación, en un sistema de refrigeración. Consiste en modificar el estado del aire. Así pues, tomamos un aire seco y caliente y lo hacemos pasar a trvés del panel, donde este aire absorbe agua y cambia de estado seco a húmedo y en consecuencia baja la temperatura.

¿QUE ES LA BAJA EN REFRIGERACIÓN?

Presión del lado de baja del ciclo de refrigeración, a la cual se lleva a cabo la evaporación.

La parte que corresponde a la baja presión, es la comprendida entre la salida del dispositivo de expansión y la entrada del compresor. La instalación dispone del manómetro de baja presión para conectar su valor en cada momento.

FUNCIÓN DEL COMPRESOR

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.

¿QUÉ ES EL FREEZER EN REFRIGERACIÓN?

Un congelador, es un equipo de refrigeración que comprende un compartimento aislado térmicamente y un sistema frigorífico, bien sea por compresión o por absorción, el cual es capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0 ºC, normalmente entre -30 °C y -4 °C.

Los congeladores son ampliamente utilizados para almacenar los alimentos y otros productos por largos períodos en estado de congelación y a una temperatura de régimen establecida. La finalidad del congelado es cesar la actividad enzimática propia de todo alimento y evitar, así, su descomposición o alteración en sus propiedades organolépticas, perdiendo así su calidad. Ese cese de actividad enzimática se produce a los -30 °C. No obstante lo anterior, la mayoría de los congeladores operan alrededor de los -18 °C, donde la actividad enzimática es extremadamente lenta; debido a esto es que no se pueden mantener indefinidamente los alimentos a dicha temperatura.

Se utilizan tanto en los hogares como para uso comercial. Los congeladores domésticos pueden ser parte de un refrigerador, y compartir el mismo sistema frigorífico, o pueden ser unidades independientes. Los congeladores domésticos normalmente son unidades verticales, parecidas a un refrigerador, pero dedicadas sólo a congelar, o bien unidades “tipo cofre”, que son similares a los anteriores, pero volteados. Muchos congeladores modernos vienen con un dispositivo que hace hielo, en cubitos, escarchado o ambos. Los congeladores de uso comercial son apropiados para el expendio de helados, hielo y otros productos de similar naturaleza.



¿QUÉ ES EL CONDENSADOR EN REFRIGERACIÓN?
Son los equipos encargados de transferir al ambiente el calor absorbido en el evaporador y en la etapa de compresión. Reciben el vapor recalentado proveniente del compresor y deben ser aptos para eliminar el recalentamiento y efectuar la condensación.

se utilizan 3 tipos básicos de condensadores:

•enfriados por aire

•enfriados por agua

•evaporativos

Los enfriados por aire se emplean mayoritariamente en refrigeración para aire acondicionado. Los otros dos son más utilizados en refrigeración industrial.

¿CÓMO SE LLAMA LA PARTE QUE SE CALIENTA EN UN REFRIGERADOR?

CONTROLES QUE UTILIZA UN REFRIGERADOR

CONTROL A PRUEBA DE FALLAS: Dispositivo que abre un circuito, cuando el elemento sensor pierde su presión.

CONTROL DE BAJA PRESIÓN: Dispositivo utilizado para evitar que la presión de evaporación del lado de baja, caiga abajo de cierta presión.

CONTROL DE DESHIELO: Dispositivo para operar un sistema de refrigeración, de tal manera, que proporcione una forma de derretir el hielo y la escarcha formados en el evaporador. Hay tres tipos: manual, automático y semiautomático.

CONTROL DE LÍMITE: Control utilizado para abrir o cerrar un circuito eléctrico, al alcanzarse los límites de presión o temperatura.

CONTROL DE PRESIÓN DE ACEITE: Dispositivo de protección que verifica la presión del aceite en el compresor. Se conecta en serie con el compresor, y lo apaga durante los períodos de baja presión de aceite.

CONTROL DE REFRIGERANTE: Dispositivo que mide el flujo de refrigerante, entre dos áreas del sistema de refrigeración. También mantiene una diferencia de presión entre los lados de alta y baja presión del sistema, mientras la unidad está trabajando.

CONTROL DE SEGURIDAD: Dispositivo para detener la unidad de refrigeración, si se llega a una condición insegura y/o peligrosa, de presiones o temperaturas.

CONTROL DE TEMPERATURA: Dispositivo termostático operado por temperatura, que abre o cierra un circuito automáticamente.

CONTROL DEL MOTOR: Dispositivo operado por presión o temperatura, utilizado para controlar la operación del motor.

GASES QUE UTILIZA EL REFRIGERADOR Y EL AIRE ACONDICIONADO

Refrigerador: se usa tradicionalmente el freon 12,  pero como por la convención del ecosistema ( daña la capa de ozono) no se debe comercializar ahora sacaron el 112,  que es lo mismo con un poquito de otro gas. Los equipos nuevos traen gas ecológico 406 y cuando pierde un poco de gas deben vaciarlo y poner todo el gas nuevo.

Aire acondicionado: El R22, R134a, R407C, R417A (ISCEON 59),R410A, y R422D (ISCEON 29). El R22 es el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire acondicionado tanto para aplicaciones industriales como domésticas; el R134a se utiliza normalmente en grandes equipos de enfriamiento de aire; el R407C se utiliza en enfriadoras de agua de mediana y pequeña potencia además de splits; el R417A (ISCEON 59) es un sustituto directo del R22 que sustituye a éste en todas sus aplicaciones; el R410A se utiliza actualmente en equipos splits. El R422D (ISCEON 29) es un sustituto directo del R22 en enfriadoras de agua.

DIFERENCIA ENTRE UN REFRIGERADOR Y UN AIRE ACONDICIONADO

El sistema de refrigeración nunca cambia, ya sea para un refrigerador o un clima de ventana o un minusplit, etc. Lo que cambia son las dimensiones de los equipos y sobre todo el tipo de gas que se utiliza.

Por ejemplo entre un refrigerador y un aire acondicionado las diferencias son:

El compresor( los cuales pueden ser de tornillo, scroll, pistones dependiendo de la eficiencia.)

El evaporador ( de menor o mayor tamaño según sea el requerimiento de intercambio de calor)

El gas. Se usan gases refrigerantes para media, baja y alta temperatura.


3.Página web: marzo 6


1 ¿Que es una pagina web?

Una página web es el nombre de un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador . Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente incluyen otros recursos como hojas de estilo en cascada, guiones (scripts) e imágenes digitales, entre otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente para redes privadas, p. ej., en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante su transferencia desde servidores utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).  


Características


Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar Hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también Aplicación informática aplicaciones embebidas para así hacerla interactiva.


Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.


El contenido de la página puede ser predeterminado página web estática o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web página web dinámica. Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.


Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.

Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas (preparadas) para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido.

.Estos son algunos ejemplos.

¿Que es un motor de 4 tiempos?

Se denomina motor de cuatro tiempos al motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro, o en ocasiones cinco, carreras del pistón o émbolo (dos vueltas completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos cuatro tiempos son:
Ciclo de cuatro tiempos.png 



Tiempos del ciclo
Aquí se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y sus características.
  • 1-Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible en los motores de encendido provocado o el aire en motores de encendido por compresión. La válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra abierta y su carrera es descendente.
  • 2-Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente.
4-Stroke-Engine.gif
  • 3-Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se inyecta a través del inyectorel combustible muy pulverizado, que se autoinflama por la presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º mientras que el árbol de levas gira 90º respectivamente, ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente.
  • 4 -Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas gira 90º.
   

¿Partes de un motor 4 tiempos?

Desde el punto de vista estructural, el cuerpo de un motor de explosión o de gasolina se compone de tres secciones principales: 

1. Culata 
2.Bloque 
3.Cárter      














LA CULATA 

La culata constituye una pieza de hierro fundido (o de aluminio en algunos motores), que va colocada encima del bloque del motor. Su función es sellar la parte superior de los cilindros para evitar pérdidas de compresión y salida inapropiada de los gases de escape. 

En la culata se encuentran situadas las válvulas de admisión y de escape, así como las bujías. Posee, además, dos conductos internos: uno conectado al múltiple de admisión (para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en la cámara de combustión del cilindro) y otro conectado al múltiple de escape (para permitir que los gases producidos por la combustión sean expulsados al medio ambiente). Posee, además, otros conductos que permiten la circulación de agua para su refresco.. 

La culata está firmemente unida al bloque del motor por medio de tornillos. Para garantizar un sellaje hermético con el bloque, se coloca entre ambas piezas metálicas una “junta de culata”, constituida por una lámina de material de amianto o cualquier otro material flexible que sea capaz de soportar, sin deteriorarse, las altas temperaturas que se alcanzan durante el funcionamiento del motor. 

EL BLOQUE 

En el bloque están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas, que son barrenos o cavidades practicadas en el mismo, por cuyo interior se desplazan los pistones. Estos últimos se consideran el corazón del motor. 
La cantidad de cilindros que puede contener un motor es variable, así como la forma de su disposición en el bloque. Existen motores de uno o de varios cilindros, aunque la mayoría de los coches o automóviles utilizan motores con bloques de cuatro, cinco, seis, ocho y doce cilindros, incluyendo algunos coches pequeños que emplean sólo tres. 

 

Las disposiciones más frecuentes que podemos encontrar de los cilindros en los bloques de los motores de gasolina son las siguientes: 
En línea 
En “V” 
Planos con los cilindros opuestos 

 

Diferente disposición de los cilindros en el bloque de los motores de gasolina: 1.- En línea. 2.- En "V". 3.- Plano de cilindros opuestos. 

Los bloques en línea pueden contener 3, 4, 5 ó 6 cilindros. Los motores con bloques en “V” tienen los cilindros dispuestos en doble hilera en forma de “V”. Los más comunes que se pueden encontrar son: “V-6”, “V-8”, “V-10” y “V-12”. Los bloques planos son poco utilizados en los motores de gasolina, aunque se pueden encontrar de 4, 6 y hasta de 12 cilindros en unas pocas marcas de coches. 

El CARTER
El cárter es el lugar donde se deposita el aceite lubricante que permite lubricar el cigüeñal, los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor. 
Durante el tiempo de funcionamiento del motor una bomba de aceite extrae el lubricante del cárter y lo envía a los mecanismos que requieren lubricación. 
Existen también algunos tipos de motores que en lugar de una bomba de aceite emplean el propio cigüeñal, sumergido parcialmente dentro del aceite del cárter, para lubricar “por salpicadura” el mismo cigüeñal, los pistones y el árbol de levas.

  

¿Como funciona el árbol de levas de un motor 4 tiempos? 


Dependiendo de la colocación del árbol de levas y la distribución de estas, accionarán directamente las válvulas a través de una varilla como en el la primera época de los motores Otto, sistemaSV o lo harán mediante un sistema de varillas, taqués y balancines, es el sistema OHV. Posteriormente, sobre todo desde la aparición de los motores diesel, el árbol de levas ha pasado a la culata, es el llamado sistema SOHC. En el pasado, cuando los motores no eran tan fiables como hoy, esto resultaba problemático, pero en los modernos motores de 4 tiempos diesel o gasolina, el sistema de levas "elevado", donde el árbol de levas está en la culata , es lo más común. Algunos motores usan un árbol de levas para las válvulas de admisión y otro para las de escape; esto es conocido como dual overhead camshaft o doble alrbol de levas a la cabeza DOHC. Así, los motores en V pueden tener 4 árboles de levas. El sistema DOHC permite entre otras cosas montar 2 válvulas de escape y 2 de admisión, en los 4 cilindros es lo que se llama "16 válvulas". Aunque se aplican en otros mecanismos, su uso más popular se relaciona con los motores de combustión interna, en los cuales permite regular la apertura y el cierre de las válvulas, algo que nada más y nada menos facilita el ingreso y salida de gases en los cilindros.


¿Como funciona los pistones? 

El piston es el elemento encargado de convertir un movimiento lineal en un movimiento rotativo. La principal caracteristica del piston es la estanquidad, por medio de la cual le permite sucsionar aire y combustible a traves de un movimiento, para luego comprimir la mezcla (gas) y asi producir una detonacion que empuja el piston conviertiendose asi en un movimiento lineal.

Elementos que producen combustiones: Gasolina, ACPM (Diesel), Gas natural, GLP (gas licuado de petroleo), Etanol.
La opstrupcion de una bujia en un vehiculo de gasolina se produce generalmente por reciduos de aceite que se queman y producen una capa que recubre el electrodo de la bujia impidiendo asi la chispa. Una gasolina de mala calidad solo produce una mala combustion, en vehiculos de inyeccion electronica daña elementos vitales para un buen funcinamiento del motor. (sensor de oxigeno, catalizador)



Bomba de aceite de 4 tiempos

La bomba de aceite es el corazón del motor. Suministra aceite que lubrica todas las partes móviles del mismo. 


La mayoría de las bombas de aceite constan de 4 partes: 
1. Un cuerpo principal. 
2. Una tapa o aspirador. 
3. Dos engranajes (uno  y otro libre) o con ensamble de rotor y estator (uno interior y otro exterior) 
4. Una válvula de alivio para la  de aceite (normalmente ubicada en la misma bomba, aunque a veces en el block del motor).



Una bomba de aceite regula el volumen y la presión del aceite. 

Un error común por desconocimiento, es pensar que la bomba produce la presión del aceite del motor por sí misma. Esto no es así. La bomba crea solamente el flujo de aceite o caudal. Las restricciones en los pasajes del aceite en el motor producen la presión. 
Restricción del flujo = Presión del aceite. 

9.Bomba de agua de 4 tiempos

La bomba de agua es el  que hace circular el líquido refrigerante en el sistema de refrigeración del motor. Es accionada por una  de transmisión y sólo funciona cuando el motor se encuentra encendido, va conectada al cigüeñal y hace circular el agua por el  de refrigeración y el motor, esto, se logra el intercambio de calor al ingresar el liquido por el , el cual por corriente de aire disipa la temperatura.
La bomba de agua es un componente vital para el buen funcionamiento del sistema que regula la temperatura con la cual el motor debe trabajar.
Las bombas de agua son responsables de hacer circular el líquido refrigerante a través del bloque de motor, radiador, culata, etc. Así mismo deben asegurar una obturación óptima, ya que las pérdidas de refrigerante ocasionarían calentamientos del motor que podrían causar averías cuantiosas en el peor de los casos. Hoy en día las bombas de agua modernas son de fundición de aluminio como los motores de los vehículos.


Monografias.com






















10.Alterador de un motor de 4 tiempos.  

Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.
Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo que lo atraviesa.

Un alternador es un generador de corriente alterna. Funciona cambiando constantemente la polaridad para que haya movimiento y genere energía. En España se utilizan alternadores con una frecuencia de 50 Hz, es decir, que cambia su polaridad 50 veces por segundo.

         


11.Instalaciones eléctricas de un vehiculo/ automovil

En este post enseñare ha hacer las diferentes instalaciones electricas que lleva el automovil, lo voy a eseñar de una manera general, advirtiendo que estas instalaciones varian dependiendo del tipo de vehiculo y marca pero yo les enseñare los principios. Es decir las instalaciones pueden variar dependiendo de la marca y el modelo del mismo pero el principio de funcionamiento siempre sera el mismo.

ALGUNOS COMPONENTES QUE DEBES CONOCER


1. LA FUSILERA
La fusilera, tambien llamada caja de fusibles, es el elemento principal a la hora de hacer las instalaciones electricas del automovil, a través de ella se conectan todos los componentes y se les coloca un fusible para protegerlos de sobrecargas o cortocircuitos, las fusileras varian dependiendo del modelo y marca del vehiculo abajo les coloco algunas imagenes para que puedan identificarla.













2. LOS FUSIBLES:
Se utilizan para proteger los componetes de cortocircuitos, van en la fusilera y tienen diferentes valores dependiendo de la cantidad de corriente que sean capaces de soportar.
Los fusibles traen una especie de alambre en el medio que se funden segun su valor o cantidad de corriente que puedan soportar es decir que si por seguridad tu necesitas que en un circuito circule una corriente maxima de 15 A tu puedes colocar un fusible de 15 amperios y si llega a haber una sobrecarga cuando supere los este valor el alambre se funde interrumpiendo asi el paso de la corriente y evitando que el componente de dañe por recibir un exceso de corriente.


3. LOS RELES

Existen algunos componentes que consumen una cantidad elevadas de corriente y algunos interruptores no son capaces de soportarla. Para evitar que los interuptores se dañan utilizamos lo reles que lo que hacen es hacer un relevo de un cable donde circula alta intensidad de corriente hacia el componente, el rele es activado por el interruptor y consume mucho menos corriente que el componente en si.
Para que puedas entender mejor te pongo un ejemplo:

Un electroventilador consume entre 20 y 25 amperios, sin embargo la valvula termostatica que activa el electroventilador no es capaz de soportar tal cantidad de corriente, por lo tanto es necesario utilizar un rele este es activado por la valvula termostatica y hace un puente entre un cable positivo de la bateria hacia el electroventilador, la bobina que activa el rele consume menos de 5 amperios esta es la corriente que recibira la valvula termostatica.


4. LOS RELE DE LUCES INTERMITENTES
Estos componetes se encargan de hacer que la corriente que llega a los bombillos sea intermitente ocasionando que las luces parpadeen, este se utiliza para la conexion de las luces de cruce y las luces de emergencia.
5. LA SWITCHERA
La switchera o conmutador de encendido, tiene varias funciones entre ellas se encuentran recibir la corriente de la bateria y entregarla a los accesorios del vehiculo cuando hacemos el primer pase a la bobina de ingnicion y al modulo de encendido, cuando hacemos el segundo pase, le transmite la corriente al motor de arranque para que este mueva el motor  del auto y se produzca el encendido.

Por lo antes expuesto, el conmutador de encendido es uno de los componentes mas importantes del sistema electrico del automovil ya que si esta en mal estado o fue mal instalado es posible que el vehiculo no encienda.


6. LA BOCINA O CORNETA


La bocina o corneta, produce una señal sonora,  se utiliza en los carros para avisar a otros conductores o a los peatones sobre algo, o para pedir paso, tambien como señal de saludo, para avisarle a alguien que ya llegamos etc..
7. LA VALVULA DE FRENOS Y VALVULA DE RETROCESO
     Cuando estamos conduciendo y vamos a reducir la velocidad necesitamos  avisar al conductor de atras esto lo hacemos encendiendo las luces traseras, pero para no encender un swicth cada vez que vamos a frenar utilizamos una valvula de frenos que se encarga de hacer este trabajo cada vez que pisamos el pedal de freno, es decir cuando pisamos el freno las luces traseras se encenderan automaticamente. Esta Valvula se encuentra ubicada por lo general justo encima del pedal de frenos.

Por otra parte la Valvula de retroceso hace un trabajo similar al la valvula de frenos solo que esta enciende las luces cuando colocamos retroceso, esta valvula se encuentra en la caja de velocidades.

 
Valvula de frenos

 

Valvula de Retroceso

 8. LOS BOMBILLOS
Los bombillos se encargan de dar iluminacion como todos sabemos pero debemos tener en cuenta que el automovil utiliza varios tipos de bombillos entre los que se encentran los de un filamento los de dos filamentos, las luces antiniebla y otras que explicare mas detalladamente cuando les explique como hacer la instalacion.
A continuacion un grafico donde pueden observar los diferente bombillos que usa el automovil.


Para culminar esta primera parte de las instalaciones electricas, debo describir cuales de los circuitos que vamos a conformar deben inatalarse con la el swicth de encendido y cuales funcionaran aun cuando el conmutador este apagado.
Circuitos que deben instalarse sin la Switchera
Luces de Pocision
Luces de Principales o de Carretera
Luces de Energencia.
Luces de Freno.
Bocna o corneta.
Todos los componentes descritos anteriormente deben funcionar aun con el conmutador de encendido en off

Circuitos que deben instalarse con la Switchera
Luces de cruce o giro
Luces de retroceso
Electroventiladores
Vidrios electricos.
Todos los componentes descritos anteriormente deben funcionar solo cuando hemos pasado en conmutador de encendido a la posicion.



5.Mercadeo: abril 3

Se realizó un taller, exposición y página web.


 MERCADEO

También llamado como marketing o mercadotecnia.

Es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.

También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.

  
 


 OFERTA 

La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos. y en cuanto a cada una de ellas.En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.  La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.




DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.
Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
  • Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
  • Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
  • Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.


                           oferta y demanda 2.0




ECONOMÍA EN EQUILIBRIO

Es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.
Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
                                     


 ECONOMÍA EN DEPRESIÓN

Es una forma grave de crisis económica que consiste en una gran disminución sostenida de la producción y del consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Considerada como una forma rara y extrema de recesión, una depresión se caracteriza por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones. La deflación o la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión.
                                         


ECONOMÍA EN EXPANSIÓN

Crecimiento producido en un año económico, en relación con el anterior, de los niveles reales de producción de bienes y servicios de una economía. Equivale a crecimiento económico.
Crecimiento o desarrollo de la actividad económica de una empresa mediante la ampliación de la gama de productos o servicios que ofrece, la diversificación hacia nuevos mercados, etc.

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN UN PAÍS

Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).



ARANCELES EN ECONOMÍA

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.




 CARTA DE EMBARQUE

Es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.
El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque está regulado por el Convenio de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las Reglas de La Haya-Visby de 1968 y, más recientemente por las Reglas de Hamburgo de 1978, éstas últimas elaboradas por UNCITRAL.

                                                 File:ConocimientoEmbarque.PNG


IMPORTACIONES EN UN PAÍS

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorreninviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción(Como una población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor infraestructura) o costos menores(Por el pago de bajos salarios), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.



EXPORTACIONES EN UN PAÍS

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.




¿QUE PASA SI LA OFERTA ES MAYOR QUE LA DEMANDA?

Cuanta más oferta y menos demanda , más bajan los precios.


 ¿QUE PASA SI LA DEMANDA ES MAYOR QUE LA OFERTA?

Cuanta más demanda y menos oferta , más suben los precios.

12 Y 13 RELACION

Cuando hay mayor oferta que demanda hay un exceso de oferta y el precio tiende a bajar, cuando hay exceso de demanda, el precio tiende a subir. En teoría no tienen grandes consecuencias, pues el precio de equilibrio se regula por las fuerzas del mercado. Y esta crisis no tiene mucho que ver con eso, ahí más bien la cuestión es financiera  Millones de hipotecas de alto riesgo que no fueron pagadas por los deudores. Lo malo fue que los banqueros contaban con todo ese dinero y que lo invirtieron antes de tenerlo.


 IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO EN UN PAÍS

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.


 ANÁLISIS GRAFICO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN COLOMBIA DE DIFERENTES PRODUCTOS

 DEVALUACION EN COLOMBIA FRENTE AL DOLAR

 Los exportadores, a la hora de cambiar a pesos colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a obtener más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias, lo que los incentiva a reducir el valor de los productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos colombianos más competitivos a nivel internacional. Los importadores, por el contrario, deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio.





OBJETIVOS

  • Investigar sobre las fuentes de energía que mas se utilizan y como se obtienen ellas.
  • Conocer los principales componentes de los refrigeradores.
  • Averiguar sobre las partes de un motor 4 tiempos.
  • Ampliar los términos sobre el comercio, importaciones y exportaciones en diferentes países del mundo.
CONCLUSIONES
  • las fuentes de energía comúnmente utilizados para generar energía eléctrica son la energía hidráulica, la energía eólica y la energía nuclear.
  • Varían las partes de un refrigerado que ayudan a que este funcione correctamente.
  • En el mundo hay muchos países que necesitan los productos de otros lo que lleva a cabo que importen o exporten.

-Segundo periodo 

Temas:

1.Tecnología
Se realizo exposición, examen, guia y pagina web.

Defina la palabra tecnología.

Definir la palabra "tecnología" se ha vuelto algo complejo y sujeto a un conjunto de relaciones y de puntos de vista diversos. No presenta el mismo significado en el presente que en el pasado, y no son las mismas respuestas que se dan sobre la tecnología en el uso corriente. Un empresario, por ejemplo, invocaría a las máquinas y a las herramientas como los testimonios de lo que es la tecnología, es decir, aparatos, mecanismos, los cuales tienen utilidad, sirven para algo. Pero si la pregunta recae en el director de un laboratorio de investigación y desarrollo, la respuesta podría ser otra y sin embargo estamos, en principio, hablando de lo mismo, en este caso, la tecnología sería ciencia aplicada.
Winner nos dice, que en los siglos XVIII y XIX, "technology" tuvo un sentido estricto, limitado, en función de las artes prácticas o el conjunto de las artes prácticas y no el conjunto increíblemente variado de fenómenos, herramientas, instrumentos, máquinas, organizaciones, métodos, técnicas, sistemas y la totalidad de todas estas cosas y otras similares en nuestra experiencia






Imagen artefactual sobre la tecnología.

Dos maneras muy comunes de entender la tecnología y que por lo demás generan ciertas consecuencias son, por un lado, la visión artefactual o la alusión a las maquinas y herramientas; y de otro la visión intelectualista, al considerar a la tecnología como expresión aplicada de la ciencia.

Según González, López y Lujan (1996), <<la concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión mas arraigada en la vida ordinaria.Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas >>. Como vemos, esta definición recupera la noción del empresario citado antes. Pero se trata de una imagen según la cual la tecnología tendría siempre como resultado productos industriales de naturaleza material, que se manifiestan en los artefactos tecnológicos considerados como máquinas. Automóviles, teléfonos y computadoras… serían ejemplos,entre otros muchos, de artefactos tecnológicos en los que se cumplirían las condiciones de la definición de tecnología antes comentada. Lo tecnológico sería lo relativo a la moderna producción de bienes materiales que la sociedad demanda.






Valores que participan en la actividad tecnologica

Otros valores tambien participan en la actividad  tecnologia, ademas de los valores de utilidad. La creatividad, la cual no es solo potestad de la ciencia como en ocaciones se pretende ver. 

Los valores estéticos por las obras  realizadas, bajo la creencia, por ejemplo, de que si lucen bien están bien  hechas. Igualmente  la idea de conquista de la naturaleza, en donde mas allá la experiencia del placer estético y de la capacidad acrecentada que las personas derivan de la tecnología, se encuentra otra fuente de placer asociada al tener bajo control propio la potencia mecánica y ser el amo de una fuerza elemental (lo que explica el entusiasmo de los adolescentes por las motocicletas, o el diseño de cierto tipo de automóviles, según Pacey).



Nueva York hacia los años 20.

Algunas historias lo muestran claramente, como el diseño de Robert Moses, de numerosos pasos elevados en Long Island en Nueva York, entre los años de 1.920 y 70; estos puentes se destacan por su baja altura, hasta el punto de tener nueve pies de altura en algunos lugares; con tales estructuras, solo podían pasar a disfrutar las playas los vehículos particulares de las familias blancas acomodadas y no los negros que se desplazaban en autobuses (Winner, 1.985). Otra historia que muestra el carácter inherentemente político de la tecnología, es la distribución de los espacios escolares, las cárceles, los hospitales y los talleres en el siglo XVIII, los cuales seguían una concepción de diseño común: se construía para generar una disciplina, un método de control minucioso de las operaciones del cuerpo que garantizara una sujeción constante de las fuerzas, para lo cual el ojo vigilante del maestro, del guardián, del capataz, o del medico, controlaba atento cualquier movimiento que no fuera de docilidad y utilidad (Foucault, 1.978)




Imagen intelectualista sobre la tecnología.

Otro punto de vista muy extentido sobre la tecnologia, es el que considera como ciencia aplicada. Este punto de vista subyace en el modelo sobre progreso humano que se preconiza desde medidad del siglo veinte: al mayor ciencia tendremos mas tecnologia y por consiguiente mas proceso economico, lo que nos trae inevitablemente mas progreso social. Esta ecuacion es de cierta forma cuestionable.



Análisis de la historiografia de la tecnología.

John Staudenmaier (1.985),recopila casos históricos publicados desde 1959 hasta 1980, muestra, por ejemplo, que en investigaciones sobre sistemas de armamentos en los Estados Unidos en 1.966, se pudo concluir que solamente el 1% de los eventos se debía al desarrollo de investigaciones de ciencia básica, el 91% era de tipo tecnológico y cerca del 9% podían ser vistos como de ciencia-aplicada. Es decir, en el enfoque cognitivo habría que cuestionar la afirmación de que la tecnología es siempre ciencia aplicada. Tal cuestionamiento debe abogar por entender a la ciencia y a la tecnología como dos subculturas simétricamente interdependientes.



Precisiones sobre la tecnología.

La tecnología se puede definir mas exactamente como sistemas diseñados para realizar alguna función y no simplemente artefactos.

El desarrollo de estructuras y sistemas de información, procesos de control apropiados, asi como programas para una seleccion, capacitacion, desarrollo y motivacion mas eficiente de las personas, es parte de la tecnologia social. La tecnologia social representa el profesionalismo, los hospitales o empresas de contabilidad.




Actividades:

Según Quintanilla (2.001), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición.
Esta clase de definiciones corresponde a la tradicional visión de túnel de la ingeniería, al considerar que la tecnología empieza y termina en la máquina (Pacey, 1.990). En la idea de la máquina, se privilegia a la utilidad como el principal valor tecnológico, descuidando así muchos otros valores que intervienen en la elaboración de la tecnología. Se sabe que otros valores adicionales intervienen en el hacer tecnológico, veamos: el goce existencial... "en el corazón de la ingeniería yace una alegría existencial" (Florman, 1.976); la creatividad, que no es sólo potestad de la ciencia (Staudenmaier, 1.985); los factores estéticos en la realización de las obras, bajo la creencia, por ejemplo, de que si lucen bien, están bien hechos (Pacey, 1.990); la idea de conquista de la naturaleza, más allá de la experiencia del placer estético y de la capacidad acrecentada que las personas derivan de la tecnología, se encuentra otra fuente de placer, asociada al hecho de tener bajo control propio la potencia mecánica y ser el amo de una fuerza elemental (el entusiasmo de los adolescentes por las motocicletas es un ejemplo de ello... el diseño de cierto tipo de automóviles se orienta a este impulso); "...las metas económicas y los motivos utilitarios parecen completamente insignificantes en este contexto, el imperativo tiene aquí su raíz en <valores virtuosos>, no económicos, e incluso en el impulso deportivo" (Pacey, 1.990: 140). Algunas obras como las catedrales o ciertos proyectos como el Concorde, ponen de manifiesto que en la tecnología habría tipos de valores diferentes que se traslapan: por un lado, los inherentes a los objetivos económicos, racionales y materialistas; y por otro, referidos a la aventura de búsqueda de frontera y a la búsqueda de la virtud por sí misma. Los dos conjuntos pueden convivir si no plantean demandas conflictivas, y por consiguiente el imperativo de la utilidad resulta insuficiente. En el caso de los valores de virtuosismo tecnológico, que supone que el hombre no debe poner límites a la creatividad, se encuentra, además de la búsqueda de la conquista de la naturaleza, la ovación a Dios y la experiencia religiosa en la invención tecnológica (Noble, 1.999). 
Puntos basicos:
  • El de la tecnología como artefactos, el cual considera a la tecnología como simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas.

  • La otra es la visión de la tecnología como ciencia aplicada. Este punto de vista sugiere que la tecnología es la aplicación del conocimiento científico.




RELACION ENTRE TECNOLOGIA E INGENIERIA
La ingeniería es el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre (arquitecto británico Thomas Tredgold 1820) Para esa época la definición era apropiada pues no se había consolidado aún el papel de la ciencia y la tecnología en el quehacer ingenieril. Todavía un siglo después se define como el arte de la aplicación práctica del conocimiento científico y empírico al diseño y producción o realización de varios tipos de proyectos constructivos, máquinas y materiales de uso o valor para el hombre.

TECNICA Y TECNOLOGIA
La técnica, contra lo que se suele pensar, es anterior a la ciencia: cuando interviene la ciencia, la técnica deviene tecnología: la tecnología es el resultado de la aplicación de la ciencia a la técnica. Pero la técnica es tan antigua como la humanidad; pueden darse sociedades humanas sin instituciones jurídicas o políticas, pero no sociedades humanas sin técnicas, pues no es una actividad entre otras, sino el complemento necesario de toda actividad.

FERROCARRIL
El ferrocarril (del latín ferrum,1«hierro», y carril) es un sistema detransporte terrestrede personas y mercancías guiado sobre carril.
Aunque normalmente se entiende que los raíles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férreasobre la cual circulan los trenes, dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado, tales como los trenes de levitación magnética.
Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo decombustible por tonelada/kilómetro transportada, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno.


La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales», fue un proceso de innovaciones tecnológicascientíficassociales económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria químicaeléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Italia,Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos. El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.


Concepto de innovación.

Innovación significa literalmente "novedad" o "renovación". La palabra proviene del latín innovare. En el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera inespecífica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.


Enfoque económico administrativo de innovación tecnológica.

La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La  en el 2006, se planteó: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia  y condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad".
Desde un  de vista estratégico existen muchos factores que determinan el éxito de las 

 Conocimiento tecnológico.

Para poder comprender el concepto de CONOCIMIENTO TECNOLOGICO primero debemos preguntarnos qué entendemos por conocimiento o saber.
Toda sociedad o cultura produce conocimientos y todos sus integrantes utilizan saberes o modelos conceptuales para tratar de entender la realidad, interactuar con ella y sobrevivir en esa sociedad. Estos modelos crecen y se desarrollan para dar entrada a las normas y valores de la vida social. Un rasgo importante es que son cambiantes a lo largo del tiempo, conformando luego sistemas explicativos y que muchas veces son llevados a condición de principios mas o menos formalizados. (Fainholc)
En un comienzo existió el saber por la experiencia y posteriormente el saber conceptual, formalizado y verificado empíricamente. Luego, con el devenir de las culturas, los tipos de conocimientos se fueron especializando, saberes sobre el cómo hacer (know how)
La tecnología es la reflexión acerca del know how implicado en el conjunto de saberes que se apoyan en los siguientes insumos: conocimientos científicos, diferentes tipos de procedimientos, creatividad, intuición, etc., que son utilizados para resolver problemas. También debemos tener en cuenta los saberes tácitos, no científicos que intervienen de modo central en estos procesos. (Fainholc)
(Mauro Travieso)
También resulta importante tener en cuenta el pensar. De acuerdo a los aportes de Kant, el conocimiento no es en sí mismo sino a través de la carga reflexiva que le imprime el pensamiento.


2. Maquinas y Mecanismos.
Se realizo exposición, guia y pagina web 


Los Componentes De Las Máquinas:

- Las máquinas son aparatos que reducen el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
· Elementos De Una Máquina:
- Las máquinas pueden ser muy simples o muy complejas. Sin embargo, en la mayoría de ellas podemos encontrar los mismos elementos:
· Estructura: Es el conjunto de elementos que protegen el resto de los componentes de la máquina y sirven de apoyo para colocarlos.
· Motor: Es el dispositivo que se encarga de transformar cualquier forma de energía en energía mecánica.
· Mecanismos: Son los elementos que se ocupan de transmitir y transformar las fuerzas y los movimientos.
· CircuitosSon aquellos componentes a través de los que se transporta materia o energía de un lugar a otro de la máquina.
· ActuadotesSon aquellos elementos de la máquina que transforman el movimiento en trabajo.
· Dispositivos de mando, regulación y control: Son los elementos que permiten gobernar la máquina para que su funcionamiento sea seguro y tenga lugar de acuerdo con lo previsto al diseñarla.

· Circuitos Hidráulicos Y Circuitos Neumáticos:
- Un circuito hidráulico o neumático es un conjunto de elementos, conectados entre sí, por los que circula un fluido. En los circuitos hidráulicos el fluido es agua o aceite, mientras que en los circuitos neumáticos el fluido suele ser aire comprimido.
Los circuitos de fluidos contienen los siguientes elementos:
· El generador: Que se encarga de impulsar el fluido para que se mantenga la corriente.
· Los conductores: Que suelen ser tubos o cañerías de cobre, plástico, caucho, etc.
· Los receptores: Que son los dispositivos o aparatos que aprovechan el movimiento del agua o del aire para producir calor, movimiento, etc.
· Los elementos de protección: Que se preservan al circuito de fugas y rupturas, aumentos excesivos de presión, etc.
· Los elementos de regulación y control de caudal: Que permiten interrumpir o dirigir el paso del líquido o del gas.

Los Mecanismos:
· Tipos De Movimientos:
- La mayoría de las máquinas tienen varios componentes que realizan movimientos. Estos movimientos pueden llegar a ser muy complejos, pero se pueden conseguir combinando cuatro básicos:
· Lineal: Es un movimiento que se efectúa en línea recta y en un solo sentido.
· Alternativo: Es un movimiento de avance y retroceso en línea recta.
· RotativoEs un movimiento en círculo y en un solo sentido.
· Oscilante: Es un movimiento de avance y retroceso que describe un arco.
· Mecanismos:
- En una máquina, el movimiento lo genera el motor, pero a menudo ese motor no proporciona el tipo de movimiento que necesitamos.
- Los mecanismos son elementos o combinaciones de elementos que transforman las fuerzas y los movimientos.
- Los engranajes, poleas, palancas, bielas y cigüeñales son mecanismos que permiten modificar la intensidad y la dirección en la que actúan las fuerzas.
- Los mecanismos pueden llegar a ser tremendamente complicados.
· Un Ejemplo De Mecanismo: El Mecanismo De Tornillo Y Tuerca:
- Este mecanismo consiste en un tornillo y una tuerca dispuestos de manera que uno de ellos está fijo y el otro se mueve.
· Si es la tuerca la que está fija: El giro del tornillo alrededor de su eje produce un movimiento rectilíneo de avance, que lo desplaza a través de la tuerca.
· Si el tornillo está fijo: Su giro se produce un movimiento rectilíneo en la tuerca en la que está enroscado. Mediante este sistema se consigue convertir el movimiento circular del tornillo en movimiento rectilíneo de la tuerca.
- El mecanismo de tornillo y tuerca se emplea para transformar un movimiento de giro en otro lineal con una gran reducción de velocidad y, por tanto, con un gran aumento de fuerza.


 Palancas:
- La palanca es uno de los mecanismos más importantes y sencillos. Consiste en una barra rígida que puede oscilar sobre un punto de apoyo. Las palancas tienen seis usos:
· Transmitir movimientos.
· Transformar un movimiento en otro de sentido contrario.
· Transformar fuerzas grandes en fuerzas pequeñas.
· Transformar fuerzas pequeñas en fuerzas grandes.
· Transformar un movimiento pequeño en otro mayor.
· Transformar un gran movimiento en uno pequeño.


· Tipos De Palanca:
- En toda palanca tenemos tres elementos fundamentales:
· La potencia, que se aplica.
· El punto de apoyo, donde se sostiene la barra.
· La resistencia, que queremos vencer.
- Según cómo están colocados estos tres elementos, se pueden distinguir tres tipos de palancas:
· La palanca de primer géneroTiene el punto de apoyo colocado entre la potencia y la resistencia.

· La palanca de segundo género: Tiene el punto de apoyo en un extremo, aplicándose la potencia en el extremo opuesto y quedando la resistencia en el medio.

· La palanca de tercer género: Al igual que el segundo género, tiene el punto de apoyo en un extremo, situándose la resistencia en el otro extremo y quedando la potencia entre ambas.

· Combinación De Palancas:
- Se pueden combinar dos o más palancas para que trabajen en conjunto. Otra forma de combinar palancas es la que se utiliza en los mecanismos de barras articuladas. En estos dispositivos, el movimiento se transmite de una palanca a otra a través de una articulación móvil.

· La Ley De La Palanca:
- Cuando se quiere vencer una resistencia, el punto sobre el que se apoya la palanca es tan importante como la potencia que se aplica. Se puede mover el mismo peso con una potencia menor, siempre que dicha potencia se aplique más lejos del punto de apoyo.
- La relación que existe entre la potencia, la resistencia y las distancias de ambas al punto de apoyo se conoce como principio o ley de palanca:
- El producto de la potencia por su distancia al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia por la distancia entre ella y dicho punto.


 Ruedas, Levas Y Poleas:
· El Eje Y La Rueda:
- Se basa en el mismo que la palanca: una fuerza pequeña aplicada a lo largo de una gran distancia produce los mismos efectos que una fuerza grande aplicada a lo largo de una distancia pequeña.
- Con este mecanismo se multiplica la fuerza: aplicando una fuerza: aplicando una fuerza en el borde de la rueda se genera una fuerza mucho mayor en el eje.

· La Rueda Excéntrica Y La Leva:
· Rueda excéntrica: Es una rueda que gira sobre un eje que no pasa por su centro.
· Leva: Rueda excéntrica con forma especial que gira solidariamente con su eje.

· La Polea:
- La polea es un mecanismo compuesto de un eje y de una rueda. La polea se emplea para cambiar la dirección en la que actúa una fuerza:
· Polea Fija: Es una polea que no se mueve al desplazarse la carga, solamente gira alrededor de su eje.
· Polea Móvil: Es una polea que se mueve al desplazarse la carga.

· Polipastos:
- Si combinamos dos o más poleas, además de cambiar la dirección, multiplicaremos la fuerza. A esa combinación de poleas se le llama polipasto. El aumento de fuerza que se consigue es tanto mayor cuanto mayor sea el número de poleas que se combinan.
- Al aumentar el número de poleas, también tendremos que incrementar la longitud de la cuerda que pasa por ellas. Al aumentar la distancia conseguimos multiplicar la fuerza.

Sistemas De Transmisión:
- Los sistemas de transmisión son mecanismos que se emplean para comunicar movimiento de un eje a otro. Esto puede conseguirse de varias maneras.
· Transmisión Mediante Ruedas De Fricción:
- Son mecanismos formados por dos o más ruedas que están en contacto, de modo que, cuando gira una rueda, la que está en contacto con ella gira en sentido contrario.
- Los ejes a los que van unidas estas ruedas deben estar muy próximos. Pueden ser ejes paralelos o se pueden cortar; aunque en este último caso se suelen sustituir las ruedas por conos.

· Transmisión Mediante Poleas Y Correa:
- Estos mecanismos están formados por dos o más poleas, conectados mediante correas flexibles.
- Permiten conectar ejes que están alejados. Según cómo se coloquen las poleas y la correa de transmisión, estos ejes girarán en el mismo o en distinto sentido.
- Se emplean para cambiar las fuerzas y modificar la velocidad de giro del eje donde se encuentran.

· Transmisión Mediante Piñones Y Cadena:
- Estos mecanismos están compuestos por dos ruedas dentadas conectadas entre sí mediante una cadena que se engrana en los dientes de las ruedas. Sirven para conectar dos ejes que se encuentran muy alejados.

· Transmisión Mediante Engranajes:                           
- Estos mecanismos están formados por ruedas o barras que tienen dientes y están engarzadas entre sí, de manera que, al girar o desplazarse una de ellas, la otra gira o se desplaza en el sentido contrario. Se emplean para aumentar o disminuir las fuerzas, para cambiar su dirección y para aumentar o reducir la velocidad de rotación de un eje. Hay cuatro tipos básicos de engranajes:
· Las ruedas rectas: Se emplea para aumentar o reducir la velocidad de giro, según coloquemos en el eje motor la rueda dentada grande o la pequeña, y para cambiar el sentido de giro.
· Ruedas cónicas: Transmite el movimiento a un eje que se encuentra en ángulo recto con el eje motor.
· El tornillo sin fin: Transmite el movimiento a un eje que se encuentra en ángulo recto con el motor, reduce muchísimo su velocidad de giro.
· La cremallera y el piñón: Se utilizan para convertir un movimiento giratorio en uno lineal o viceversa.


La Relación De Transmisión:
- En todos los sistemas de transmisión, el aumento o la disminución de fuerza y velocidad que se consiguen dependen de la relación de transmisión.
- En el caso de la transmisión por poleas y correa, la relación de transmisión es el cociente entre el diámetro de la rueda arrastrada y el diámetro de la rueda motriz. Y se cumple la siguiente igualdad:
dn2
d2 n1
- En el caso de la transmisión por engranajes, y por piñones y cadena, la relación de transmisión es el cociente entre el número de dientes del engranaje arrastrado y el número de dientes del engranaje motor. Y se cumple la igualdad:
zn2
z2 n1


· El Reductor De Velocidad:
- El reductor de velocidad es un mecanismo que se emplea cuando tenemos un motor cuyo eje gira muy deprisa pero con poca fuerza y lo que necesitamos es un movimiento de rotación lento y con mayor fuerza.
- Se constituyen combinando entre sí mecanismos de transmisión como poleas, engranajes o tornillos.

 Manivelas Y Bielas:

 La Manivela:
- Una manivela es una barra rígida que está unida a un eje de tal manera que, cuando se gira la manivela, el eje gira también. La manivela es, por tanto, un mecanismo que sirve para hacer girar un eje con menos esfuerzo. Tiene otras aplicaciones, aunque no son tan fáciles de apreciar.
- Al igual que en el mecanismo del eje y la rueda, existe una relación entre la distancia que hay del eje a la barra de la manivela y el esfuerzo: cuanto mayor es esta distancia, tanto menor es el esfuerzo que tenemos que hacer.

· El Cigüeñal:
- Un cigüeñal es un conjunto de manivelas que están colocadas sobre un mismo eje.
- Se utiliza cuando queremos dar movimiento a varios elementos de forma alternativa, como ocurre con los caballitos de tiovivo.
- Se puede conseguir el efecto contrario, es decir, hacer que gire un eje empleando varios elementos con movimiento alternativo.

· La Biela:
- Un a biela es una barra rígida que está conectada a un cuerpo que gira. A medida que el cuerpo gira, la biela avanza y retrocede en cada una de las vueltas.
- Se emplea para convertir un movimiento de giro en un movimiento de avance y retroceso. Moviendo una biela hacia delante y hacia atrás se puede conseguir que un cuerpo gire. Los pistones del motor de explosión transmiten movimiento al cigüeñal por medio de bielas. Puede servir para transmitir el movimiento giratorio de una rueda a otra.

· El Sistema De Biela-Manivela:
- La biela y la manivela suelen utilizarse juntas, formando un sistema de biela-manivela. Por ejemplo, las ruedas de los trenes de vapor, el pedal de la bicicleta.

OBJETIVOS
  • Analizar las diferentes opciones que nos brinda la tecnología.
  • Ampliar los conocimientos sobre los temas a tratados en clase.
  • Investigar mas a fondo sobre los artículos que posee las maquinas y mecanismos.

CONCLUSIONES
  • La tecnología es muy importante para el desarrollo de la humanidad.
  • Las partes de las maquinas son muy significativas en ellas ya que las hace funcionar.
  • Los movimientos cumplen una función fundamental en los mecanismos.



-TERCER PERIODO

Temas:

1. Microsoft Publisher
Se realizo una guía, pagina web y exposición.


El programa de autoedición de publicaciones Microsoft Publisher ofrece las herramientas necesarias para crear materiales de comunicación. Los familiares menús y herramientas Microsoft Office, las plantillas de diseño profesional y sus flexibles opciones de personalización convierten la creación de publicaciones de calidad profesional para impresión o para la Web en una tarea más sencilla que nunca. Facilita más que nunca la creación, diseño y publicación de materiales de marketing y comunicación con apariencia profesional. Se pueden crear materiales para imprimir, enviar por correo electrónico y usar en el Web con la misma interfaz de usuario conocida de otros programas del Microsoft Office System. Eleva a un nivel superior la creación y publicación de materiales de marketing.
Publisher ayuda a crear fácilmente boletines, folletos, sitios Web y catálogos, permitiendo crear, personalizar y publicar publicaciones empresariales únicas con menos trabajo y mejores resultados que con un procesador de textos. Ayuda también a proyectar una Imagen Corporativa Sofisticada y Homogénea en Todas sus Comunicaciones . Las guías de diseño automatizadas y los más de 40 Conjuntos de Diseño coordinados te ayudarán a dar una apariencia homogénea a todos tus materiales. Resulta fácil aprender a usar Publisher, puesto que opera como Microsoft Word incluso a nivel de menús, barras de herramientas y accesos directos.

 

 

Aplicaciones y características


Filtro Grafico: Que permiten que inserte un diversos formatos de archivo gráfico en una publicación. También las aplicaciones distintas pueden instalar otros filtros de gráficos aquel Microsoft Publisher puede ser capaz de utilizarse para importar otros formatos de gráfico. Sin embargo, se ha comprobado sólo aquellos filtros instalados por Microsoft Publisher para funcionar para insertar gráficos en Publisher.

Asistente de Correo Electrónico y una herramienta mejorada de Envío de Correo Electrónico Para diseñar y enviar a los clientes mensajes de correo electrónico de marketing. El asistente de Correo Electrónico incluye gran variedad de tipos de publicación de correo electrónico —boletines, cartas y anuncios de eventos, entre otros— para las 45 plantillas de diseño. El correo electrónico puede enviarse a través de Outlook o Microsoft Outlook Express(o posteriores), y los destinatarios pueden visualizarlo no sólo desde Outlook y Outlook Express sino también con una amplia variedad de clientes de correo electrónico y servicios web (como correo Hotmail® o AOL o Yahoo!).

Un nuevo y sencillo Asistente para Crear Sitios Web. Este asistente permite a los trabajadores de una empresa pequeña crear de forma sencilla y rápida un sitio en Internet de aspecto profesional y establecer así una presencia online para los clientes. El usuario sólo tiene que especificar la función del sitio (“informar a los consumidores sobre mi empresa”, “describir los servicios que ofrezco” o “mostrar un calendario”, por ejemplo) y Publisher construirá las páginas que necesite para contar con el mejor sitio en Internet.

Publisher incluye además otras mejoras para crear y publicar en Internet:: vista diseño Web, envío incremental de material al sitio web, barras de navegación mejoradas, solución de publicación y alojamiento del sitio Web mejorada

Soporte de PostScript mixto en CMYK. Esta herramienta facilita a las empresas pequeñas la tarea de operar con las impresoras comerciales de alta calidad y trabajo en serie. Ofrece soporte para la separación de procesos en cuatricromía, además crear PostScript mixtos en CMYK, una herramienta muy solicitada por las casas de impresión comercial. Publisher cuenta además con otras herramientas y mejoras en lo que a soporte para impresión comercial se refiere:

- Control de Diseños mejorado

- Gestor de Gráficos mejorado

- Impresión de Color mejorada

Combinación de Catálogo. Esta herramienta permite a los usuarios crear de forma sencilla catálogos y publicaciones de aspecto profesional con varios registros por página. Con la Combinación de Catálogo es más fácil construir una publicación fusionando las fotos y el texto de una fuente (como Excel, Outlook o Microsoft Access). Las empresas pequeñas pueden usar esta herramienta para crear de forma automática una amplia variedad de publicaciones, que van desde un simple listín de direcciones o un directorio hasta un catálogo de productos o una hoja de datos compleja.

Buen diseño y la distribución de elementos. Estas herramientas permiten a los trabajadores de las empresas pequeñas obtener resultados profesionales. Pueden empezar a trabajar a partir de plantillas diseñadas de forma profesional para luego personalizarlas con los colores, fuentes y opciones de distribución de elementos que prefieran. O, si lo desean, pueden partir desde cero y dar rienda suelta a su creatividad con las sofisticadas herramientas de distribución de elementos y tipografía de Publisher 2003. Tienen a su disposición 10 nuevos sets de Plantillas de Diseño, con lo que en total Publisher 2003 cuenta con 45 de estas herramientas para que las empresas pequeñas no tengan dificultad alguna a la hora de mantener un diseño empresarial homogéneo en todas sus comunicaciones profesionales. Entre las nuevas plantillas se incluyen boletines, folletos, flyers, postales, publicaciones rápidas, tarjetas de visita y sitios Web. Los usuarios tienen además mayor control sobre el proceso de publicación, gracias a las guías de distribución de elementos, el alineamiento y las guías de líneas de base, el separador de páginas y el soporte para varias páginas de plantilla. Además, pueden incluir marcos vacíos para definir el hueco hasta que decidan que imagen colocarán dentro, ganando así flexibilidad durante la fase de planificación y distribución de elementos.

Set de Plantillas de Diseño (y un total de 45). Contar con una identidad empresarial homogénea es vital para que una empresa pequeña pueda desarrollar y mantener una imagen de marca profesional. Como punto de partida, Publisher permite contar con un diseño homogéneo en todas las comunicaciones y acciones de marketing gracias a sus sets de Plantillas de Diseño. Publisher incluye 10 nuevos y 45 en total. Cada set ofrece una colección de tipos de publicación empresarial de uso común (como boletines, postales, sitios Web y otros) que comparten los elementos de diseño. A continuación puede ver las tarjetas de visita de cuatro de los 10 nuevos sets de Plantillas.


Ventajas

El material profesional de marketing y ventas puede ayudar a una empresa pequeña a promocionar su negocio, mantenerse en contacto con sus clientes y conseguir otros nuevos, y construir una identidad empresarial sólida y profesional. Pero encargar a otras compañías estos productos es caro y lleva tiempo, y fabricarlos con un procesador de textos o cualquier otro programa sin guías de diseño u opciones de personalización puede proyectar una imagen poco profesional. Publisher es fácil de aprender a manejar, y puede ayudar a los empresarios, directivos y trabajadores a crear y publicar materiales de marketing y ventas de calidad profesional para impresión comercial, envíos de correo electrónico o publicación en Internet, y todo desde el entorno familiar de Office. Basta con haber usado antes Word, Microsoft PowerPoint u otros programas Office para que los usuarios aprendan rápidamente a manejarse con Publisher y a emplear la herramienta Office adecuada para cada tarea. Además de algunas características antiguas que ya “eran como de Office”, del tipo de la vista previa para la impresión o los menús y barras de herramientas personalizables (añadidos en 2002), Publisher 2003 incluye opciones de menú idénticas a las de Word, como el nuevo Formato de Párrafo o la Numeración y Viñetas.

Desventajas

- Compenetración con otros programas del mercado. – No es profesional, y no puede compararse con el resultado del trabajo de un experto en diseño grafico que use programas como Photoshop y Corel…pero esta bastante bien para el usuario común. – Ocupa bastante para ser un programa tan simple.



Publicaciones

Boletines- publicación periódica de carácter oficial

Sitios web-lugar en la internet, medio cómodo y elegante, basado en multimedia e hipertexto, para publicar información en la red. Inicial y básicamente se compone del protocolo http y del lenguaje html. Un ejemplo de páginas de éste tipo, es la que tienes delante en estos momentos.

Letreros- Palabra o conjunto de palabras escritas para notificar o dar a conocer algo.

Postales- Sitio web que sirve de punto de partida para navegar por Internet. Los portales ofrecen una gran diversidad de servicios: listado de sitios web,noticias, e-mail, información meteorológica, chat, newgroups (grupos de discusión) y comercio electrónico. En muchos casos el usuario puede personalizar la presentación del portal. Algunos de los más conocidos son Altavista, Yahoo!, Netscape y Microsoft.

Tarjetas de invitación- Trozo de papel, pequeño y rectangular, en que se invita o propone algo a alguien.

Tarjetas de felicitación- Trozo de papel, pequeño y rectangular, en que se manifiesta a una persona de la satisfacción que se experimenta con motivo de algún suceso favorable para ella.

Tarjetas de presentación- Trozo de papel, pequeño y rectangular, en que se consignan datos personales como el nombre, título, profesión o dirección.

Membretes- Nombre o título de una persona, oficina o corporación, estampado en la parte superior del papel de escribir.

Sobres- Envoltorio, por lo común de papel, en que se introduce una carta, comunicación, tarjeta, etc., para entregarla o enviarla por correo o lo que se escribe en dicha cubierta o envoltorio.

Formularios- Objeto de una base de datos utilizado para la introducción, edición y gestión de la información de una tabla de la base de datos. Un formulario ofrece un modo de visualización sencillo de algunos o todos los campos de un registro de manera simultánea.

Pancartas- Cartel informativo o propagandístico, generalmente de carácter reivindicativo que se muestra en manifestaciones populares o protestas públicas.

Calendarios- Sistema de división del tiempo.

Folletos- Obra impresa de más de cuatro páginas y menos de cincuenta


Catálogos- Lista ordenada o clasificada de personas u objetos.

Prospectos- Impreso de pequeño tamaño o anuncio breve de una obra, un escrito, un espectáculo o algún producto que se promociona.

Anuncios- Acción y resultado de dar noticia o aviso de alguna cosa; Conjunto de palabras, signos o imágenes con que se anuncia algo.

Diplomas- Título o certificación que expiden ciertas entidades para acreditar generalmente un grado académico o un premio.

Vales de regalo- Papel o documento que acredita una deuda, una compra, un pago o un servicio.

Etiquetas- Adorno, señal o rótulo que se adhiere a los equipajes para identificar su dueño; marca o señal que se coloca en los productos para su identificación, valoración, clasificación.

Tarjetas de saludo-pedazos de papel para saludar.

Menús- Carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas.

Programas- Anuncio de las partes, reparto y cuadro técnico de ciertos actos o espectáculos. 

Aviones-serie de pasos a seguir para hacer avioncillos de papel.

Figuras de papel-serie de pasos a seguir para hacer figurillas de papel.


VENTANAS E ICONOS DE PUBLISHER

Page Wizard-presenta modelos listos para editar.
Blank Page-se utiliza cuando no desea utilizar modelos.
Existing Publication-se utiliza para localizar un proyecto que tiene guardado.
Si desea ver más ejemplos, haga clic en la flecha de “More“. Para el ejercicio seleccione el sexto ejemplo “Advertisement” y luego haga clic en el botón de “Next”. En el próximo diálogo seleccione “Create it”. En los siguientes diálogos, se puede entrar la información sobre la dirección, etc., o ignorar el diálogo y cambiar o eliminar la información luego, si desea. Ahora, el modelo seleccionado puede ser editado a su gusto. En el lado izquierdo de la pantalla están las herramientas en la parte inferior izquierdo está la vara que le permite cambiar de una página a otra.
Con esta vara se cambia de una página a otra haciéndole clic en la flecha correspondiente. El “Zoom” le permite aumentar o disminuir el tamaño del área de trabajo. Esto también puede hacerse oprimiendo la tecla F9.

IMAGENES-Para cambiar una imagen, haga clic dos veces en la imagen que está en el modelo para obtener la colección de “clipart”. Seleccione la categoría deseada de la columna izquierda y luego haga clic en la figura que desea incorporar a su trabajo. Para insertar la figura seleccionada a su proyecto, haga clic al botón de Insert, o haga clic dos veces en la figura. Generalmente se selecciona en este diálogo la opción de cambiarse el marco al tamaño de la figura. Luego en el proyecto se puede achicar o agrandar.
  Una vez la figura esté incorporada al trabajo, el tamaño puede cambiarse cuando el cursor se convierte a una flecha doble al moverlo sobre el trabajo. Oprima el botón izquierdo del ratón y arrastre hasta lograr el tamaño deseado.
Para cambiar la figura de sitio, arrástrela cuando el cursor tenga la forma de un “camión”.
Para incluir una imagen cuando no hay uno en el modelo, haga clic en la herramienta para insertar un objeto, o seleccione del menú Insert y luego Clipart. Después siga los pasos anteriores para insertarlo, moverlo o cambiarle el tamaño.

TEXTO-El texto que está en el modelo puede editarse como si fuera un documento en Microsoft Word, excepto en Publisher el texto siempre se escribe en un “text frame”. Cuando al final del bloque de texto se encuentra este símbolo,  el texto cabe en el espacio. Si el símbolo al final del bloque es éste,  hay texto que no está visible en el espacio. Si hace clic en el símbolo, el cursor se convertirá en una jarrita. Cuando esto ocurre, haga clic en otro “text frame” vacio donde ha de continuar el texto y Publisher colocará el texto restante en el bloque nuevo.
Para editar algún título, haga clic dos veces sobre el título del modelo y cuando aparece la ventanilla, escriba el título deseado. Haga clic en Update Display para verse los cambios, si éstos no aparecen automáticamente. Cuando termine, haga clic en la X en la parte superior derecha de la caja de diálogo. Para añadir un título, véase el próximo inciso (“Word Art”)..

WORD ART -  Esta herramienta le permite crear títulos y texto llamativos. Para utilizarla, haga clic en la herramienta y luego en el trabajo y obtendrá el diálogo. Si desea cambiar la forma del título, haga clic en la ventanilla blanca en la parte izquierda del menú en la parte superior de la pantalla .Para cambiar el color del texto, seleccione el cuadrito de sombrear que aparece en la parte superior derecha del menú y obtendrá el diálogo. Con este diálogo puede cambiar el color del texto y también aplicarle algún patrón. Cuando termine, haga clic en la X en la parte superior derecha de la caja de diálogo para cerrarla y volver al área de trabajo.

FORMAS-Para dibujar formas y trazar líneas se utilizan estas cuatro herramientas.
El icono que tiene la flecha contiene varias formas adicionales. Simplemente se hace clic en la herramienta y luego en el proyecto y, dejando el botón del ratón presionado, trace el contorno deseado.

AGRUPAR-Publisher le permite colocar objetos y texto en capas y luego agruparlos para que mantengan su relación uno con otro si se mueven de sitio en el trabajo. Seleccione la flecha de la caja de herramientas y trace un rectángulo encerrando todos los objetos que han de agruparse. Todos aparecerán con los cuadritos blancos alrededor que siempre aparecen cuando se hace clic en el objeto o texto y en la parte inferior aparecerá el botón de agrupar. Haga clic en el botón  y las dos piezas se unirán indicando que los objetos están agrupados. Si deseara desagruparlos, haga clic en el botón y las dos piezas de separarán, indicando que ya no están agrupados.

TABLAS-Se añade una tabla utilizando esta herramienta.  Al hacer clic en la herramienta y luego en el proyecto, aparecerá un diálogo que ofrece varias alternativas para el formato de la tabla (en el ejemplo está seleccionada el formato para una tabla de contenido). Se determina el número de filas y de columnas entrando los números en las ventanillas correspondientes en el diálogo.
Cuando termine, haga clic en OK y la tabla estará en el proyecto, lista para editar.

ALMANAQUE-Se puede incluir un almanaque en su proyecto seleccionando dicho icono de la caja de herramientas. (Este icono también le permite añadir un anuncio, logo, o cupón a su proyecto.) Haga clic en el icono y luego haga clic en el área de trabajo y, dejando el botón del ratón presionado, trace un cuadrado del tamaño que desea para el almanaque. Al aparecer el “Calendar PageWizard Design Assistant”, seleccione el estilo de almanaque deseado. Después el “Assistant” le permite escoger el año, forma de presentar los días de la semana, y el idioma.

Para añadir una rejilla al almanaque, haga clic en alguna de las fechas, seleccione del menú Format 
Borders y cuando aparece un diálogo haga clic en Grid en la parte inferior derecha del diálogo. Se puede aplicar un borde decorativo seleccionando la pestaña BorderArt.


CÓMO TRABAJAR PUBLISHER CON EL TECLADO
La ventana Ayuda proporciona acceso a todo el contenido de Ayuda de Office. En la ventana Ayuda se muestran los temas y demás contenido de la Ayuda.
En la ventana de ayuda

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓNPRESIONE
Abrir la ventana Ayuda.F1
Cerrar la ventana Ayuda.ALT+F4
Cambiar entre la ventana Ayuda y el programa activo.ALT+TAB
Volver a la página principal de Nombre del programa.ALT+INICIO
Seleccionar el siguiente elemento en la ventana Ayuda.TAB
Seleccionar el elemento anterior en la ventana Ayuda.MAYÚS+TAB
Ejecutar la acción para el elemento seleccionado.ENTRAR
En la sección Explorar la Ayuda de Nombre del programa de la ventana Ayuda, seleccionar el elemento siguiente o anterior, respectivamente.TAB o MAYÚS+TAB
En la sección Explorar la Ayuda de Nombre del programa de la ventana Ayuda, expandir o contraer el elemento seleccionado, según corresponda.ENTRAR
Seleccionar el siguiente hipervínculo o texto oculto, incluido Mostrar todo yOcultar todo en la parte superior de un tema.TAB
Seleccionar el hipervínculo o texto oculto anterior.MAYÚS+TAB
Ejecutar la acción para la opción Mostrar todo, Ocultar todo, o texto oculto o hipervínculo seleccionado.ENTRAR
Retroceder al tema de Ayuda anterior (botón Atrás).ALT+FLECHA IZQUIERDA o RETROCESO
Avanzar al siguiente tema de Ayuda (botón Adelante).ALT+FLECHA DERECHA
Realizar desplazamientos cortos arriba o abajo, respectivamente, en el tema de Ayuda que se muestra.FLECHA ARRIBA, FLECHA ABAJO
Realizar desplazamientos largos arriba o abajo, respectivamente, en el tema de Ayuda que se muestra.RE PÁG, AV PÁG
Cambiar si la ventana Ayuda aparece conectada al programa activo (en mosaico) o separada del programa activo (sin mosaico).ALT+U
Mostrar un menú de comandos para la ventana Ayuda. Esto requiere que la ventana Ayuda tenga el enfoque activo (haga clic en la ventana Ayuda).MAYÚS+F10
Detener la última acción (botón Detener).ESC
Actualizar la ventana (botón Actualizar).F5
Imprimir el tema de Ayuda actual.NOTA   Si el cursor no se encuentra en el tema de Ayuda actual, presione F6 y, después, presione CTRL+P.CTRL+P
Cambiar el estado de conexión.F6 y, después, haga clic en FLECHA ABAJO
Escribir texto en el cuadro Escriba aquí las palabras que desee buscar.F6 y, después, haga clic en FLECHA ABAJO
Cambiar entre las áreas de la ventana Ayuda; por ejemplo, cambiar entre la barra de herramientas, el cuadro Escriba aquí las palabras que desee buscar y la listaBuscar.F6
En una tabla de contenido en la vista de árbol, seleccionar el elemento siguiente o anterior, respectivamente.FLECHA ARRIBA, FLECHA ABAJO
En una tabla de contenido en la vista de árbol, expandir o contraer el elemento seleccionado, respectivamente.FLECHA IZQUIERDA, FLECHA DERECHA

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN

PRESIONE

Cambiar a la siguiente ventana.

ALT+TAB

Cambiar a la siguiente ventana.

ALT+MAYÚS+TAB

Cerrar la ventana activa.

CTRL+W o CTRL+F4

Restaurar el tamaño de la ventana activa después de maximizarla.

CTRL+F5

Ir a un panel de tareas desde otro panel en la ventana del programa (en el sentido de las agujas del reloj). Es posible que tenga que presionar F6 más de una vez.

 NOTA   Si al presionar F6 no se muestra el panel de tareas que desee, inténtelo presionando ALT para mover el foco a la barra de menús o la cinta de opciones, que es un componente de la Interfaz de usuario de Microsoft Office Fluent y, a continuación, presione CTRL+TAB para desplazarse al panel de tareas.

F6

Ir a un panel desde otro panel en la ventana del programa (en el sentido contrario a las agujas del reloj).

MAYÚS+F6

Si hay más de una ventana abierta, cambiar a la siguiente ventana.

CTRL+F6

Cambiar a la siguiente ventana.

CTRL+MAYÚS+F6

Si una ventana de documento no está maximizada, ejecutar el comando Mover (del menú Control de la ventana). Utilice las teclas de dirección para ir a la ventana y, cuando termine, presione la tecla ESC.

CTRL+F7

Si una ventana de documento no está maximizada, ejecutar el comando Tamaño (del menú Control de la ventana). Presione las teclas de dirección para cambiar el tamaño de la ventana y, cuando termine, presione la tecla ESC.

CTRL+F8

Minimizar una ventana en un icono (sólo funciona para algunos programas de Microsoft Office).

CTRL+F9

Maximizar o restaurar una ventana seleccionada.

CTRL+F10

Copiar una imagen de la pantalla al Portapapeles.

Impr Pant

Copiar una imagen de la ventana seleccionada al Portapapeles.

ALT+Impr Pant

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN

PRESIONE

Cambiar la fuente

CTRL+MAYÚS+F

Cambiar el tamaño de la fuente

CTRL+MAYÚS+P

Aumentar el tamaño de la fuente del texto seleccionado

CTRL+MAYÚS+>

Reducir el tamaño de la fuente del texto seleccionado

CTRL+MAYÚS+<

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN

PRESIONE

Desplazarse un carácter hacia la izquierda.

FLECHA IZQUIERDA

Desplazarse un carácter hacia la derecha.

FLECHA DERECHA

Desplazarse una línea hacia arriba.

FLECHA ARRIBA

Desplazarse una línea hacia abajo.

FLECHA ABAJO

Desplazarse una palabra hacia la izquierda.

CTRL+FLECHA IZQUIERDA

Desplazarse una palabra hacia la derecha.

CTRL+FLECHA DERECHA

Desplazarse hasta el final de una línea.

FIN

Desplazarse hasta el principio de una línea.

INICIO

Desplazarse un párrafo hacia arriba.

CTRL+FLECHA ARRIBA

Desplazarse un párrafo hacia abajo.

CTRL+FLECHA ABAJO

Desplazarse hasta el final de un cuadro de texto.

CTRL+FIN

Desplazarse hasta el principio de un cuadro de texto.

CTRL+INICIO

Repetir la última acción de Buscar.

MAYÚS+F4

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓNPRESIONE
Ir a un panel de tareas desde otro panel en la ventana del programa (es posible que tenga que presionar F6 más de una vez). NOTA   Si al presionar F6 no se muestra el panel de tareas que desea, intente presionar la tecla ALT para colocar el enfoque en la barra de menús y presionar CTRL+TAB para desplazarse al panel de tareas.F6
Cuando un menú o una barra de herramientas está activo, desplazarse a un panel de tareas (es posible que tenga que presionar CTRL+TAB más de una vez).CTRL+TAB
Si hay un menú o submenú abierto, seleccionar el comando siguiente o el anterior.TAB o MAYÚS+TAB 
Mostrar el conjunto completo de comandos del menú del panel de tareas.CTRL+FLECHA ABAJO
Desplazarse por las opciones de un submenú seleccionado; desplazarse por determinadas opciones de un grupo de opciones de un cuadro de diálogo.FLECHA ABAJO o FLECHA ARRIBA
Abrir el menú seleccionado o ejecutar la acción asignada al botón seleccionado.BARRA ESPACIADORA o ENTRAR
Abrir un menú contextual; abrir un menú desplegable para el elemento seleccionado de la galería.MAYÚS+F10
Si hay un menú o submenú a la vista, seleccionar el primer o último comando del menú o submenú.INICIO o FIN
Desplazarse hacia arriba o abajo en la lista seleccionada de la galería.RE PÁG o AV PÁG
Desplazarse al principio o final de la lista seleccionada de la galería.CTRL+INICIO o CTRL+FIN
Abrir el panel de tareas Referencia. NOTA   Este método abreviado de teclado no funciona en Microsoft Office PowerPoint ni Microsoft Office SharePoint Designer.ALT+Clic
PARA REALIZAR ESTA ACCIÓNPRESIONE
Mostrar el menú o mensaje de una etiqueta inteligente. Si hay varias etiquetas inteligentes, cambia a la siguiente etiqueta inteligente y muestra su menú o mensaje.ALT+MAYÚS+F10
Seleccionar el siguiente elemento de un menú de etiquetas inteligentes.FLECHA ABAJO
Seleccionar el elemento anterior de un menú de etiquetas inteligentes.FLECHA ARRIBA
Realizar la acción del elemento seleccionado en un menú de etiquetas inteligentes.ENTRAR
Cerrar el menú o mensaje de la etiqueta inteligente.ESC
PARA REALIZAR ESTA ACCIÓNPRESIONE
Ir a la opción o grupo de opciones siguiente.TAB
Ir a la opción o grupo de opciones anterior.MAYÚS+TAB
Cambiar a la siguiente ficha de un cuadro de diálogo.CTRL+TAB
Cambiar a la ficha anterior de un cuadro de diálogo.CTRL+MAYÚS+TAB
Desplazarse por las opciones de una lista desplegable abierta o de un grupo opciones.Teclas de dirección
Ejecutar la acción asignada al botón seleccionado; activar o desactivar la casilla de verificación seleccionada.BARRA ESPACIADORA
Abrir la lista si está cerrada y desplazarse hasta esa opción de la lista.Primera letra de una opción de una lista desplegable
Seleccionar una opción; activar o desactivar una casilla de verificación.ALT+ la letra subrayada de una opción
Abrir la lista desplegable seleccionada.ALT+FLECHA ABAJO
Cerrar la lista desplegable seleccionada; cancelar un comando y cerrar un cuadro de diálogo.ESC
Ejecutar la acción asignada a un botón predeterminado de un cuadro de diálogo.ENTRAR
PARA REALIZAR ESTA ACCIONPRESIONE
Abrir una nueva ventana de Publisher.CTRL+U
Mostrar el cuadro de diálogo Abrir publicación.CTRL+A
Cerrar la publicación actual.CTRL+F4 o CTRL+W
Mostrar el cuadro de diálogo Guardar como.CTRL+G



CÓMO TRABAJAR LOS DISEÑOS EN PUBLISHER

PARA CREAR UN CALENDARIO MENSUAL
  • En Visio, en el menú Archivo, elija NuevoProgramación de proyecto y, por último, Calendario.
  • Arrastre la forma Mes desde la galería de símbolos Formas para calendarios hasta la página de dibujo.
  • En el cuadro de diálogo Configurar, seleccione las opciones de fecha y formato que desee y, a continuación, haga clic en Aceptar.
  • NOTA    Para cambiar el mes o las opciones de formato, haga clic con el botón secundario en el calendario y, seguidamente, haga clic en Configurar.


Pasos para hacer un boletín

  • 1. Entrar a Publisher.
  • 2. Elegir la opción boletines
  • 3. Dar clic en el diseño que mas nos guste
  • 4. Dar clic en crear
  • 5. Modificar el diseño con los datos que correspondan.

PASOS PARA HACER UN DIPLOMA
  • 1. Entrar a Publisher
  • 2. Elegir la opción diplomas
  • 3. Dar clic en la opción que mas nos guste
  • 4. Clic en crear
  • 5. Modificar el diseño con los datos que correspondan.


PASOS PARA HACER UNA TARJETA
  • 1. Entrar a Publisher
  • 2. Elegir la opción boletines
  • 3. Dar clic en el diseño que mas nos guste
  • 4. Dar clic en crear
  • 5. Modificar el diseño con los datos que correspondan.





2.LA FUERZA DEL HOMBRE

Se dejó una fotocopia, se realizó un taller, exposición y página web.

Desde tiempos muy remotos el hombre ha buscado la manera de resolver los problemas que se le presentan. La caza, la pesca y la recolección de frutas y legumbres fueron actividades necesarias para sobrevivir y para realizarlas con mayor eficiencia fue necesario el empleo de diversos utensilios. Descubrieron que con una rama doblada y sujeta de sus extremos por una cuerda estirada, podían lanzar una flecha a gran distancia Los primeros utensilios fueron objetos como lanzas, arcos, flechas, hachas, cuchillos, etcétera.


El cobre, que se encuentra puro en la naturaleza, fue el primer metal que usaron los seres humanos. Gracias al fuego, descubrieron otros metales, como el hierro, que se desprendía de algunas piedras al calentarlas. Este fue un hallazgo muy importante. El hierro, material resistente, brillante, forjable y duradero, comenzó a sustituir a la piedra y a la madera de sus herramientas. Con el tiempo, se convirtió en el elemento más importante para construir utensilios.


Cuando se dieron cuenta de que el arco, las ruedas y las palancas les ayudaban a mover más fácilmente las cosas, se inició el uso de las máquinas. En las comunidades primitivas, los humanos se agrupaban para cazar y hacer actividades cada vez más complicadas con ayuda de las máquinas simples. Se dividían el trabajo y los beneficios obtenidos eran para todos. Al organizarse, desarrollaron el lenguaje, lo que les sirvió para comunicarse mejor.


Fue entonces cuando los grupos humanos inventaron máquinas simples, que funcionan como extensión de sus manos, uñas y dientes: rocas afiladas, como cuchillos, instrumentos de madera para cavar, arpones con puntas agudas de hueso y muchas otras. En estos instrumentos, la energía es proporcionada por los músculos de la persona que los utilizó; la fuerza que debe aplicar para realizar un trabajo físico es menor, si emplea sus máquinas rudimentarias que si no lo hace.
      Imagen 
El uso de estas herramientas permitió el desarrollo de la caza y la pesca y, como consecuencia, fue posible obtener una alimentación más variada.

Una máquina es un instrumento o aparato capaz de realizar trabajo. Las máquinas simples requieren de la participación del ser humano, mientras están funcionando.
Cuando el hombre descubrió que las cuñas, los arcos, las ruedas y las palancas facilitaban su trabajo se inició el uso de las máquinas, primero fueron simples, posteriormente éstas se combinaron para facilitar diversas tareas. Prácticamente todos los utensilios que el hombre ha usado y usa se basan en estos tipos básicos llamados máquinas simples.

Máquinas  Simples

Las máquinas son instrumentos que nos facilitan la realización de un trabajo disminuyendo el esfuerzo y aumentando la eficacia del trabajo que las personas realizan.

máquinas simples:    los aparatos que se utilizan comúnmente para obtener una fuerza grande  aplicando una fuerza pequeña. 

En las máquinas simples se distingue siempre :
La potencia que es la fuerza aplicada y se simboliza por P
La Resistencia es la fuerza que se debe vencer, y se representa por R

Las máquinas simples se usan, normalmente, para compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor. Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.

La máquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las deseadas, en consonancia con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga. Una máquina es un instrumento que hace más fácil el trabajo. Se hace un trabajo cuando una fuerza mueve un objeto. Las máquinas hacen más fácil que las fuerzas muevan los objetos. Una máquina simple es una máquina con pocas o ninguna parte móvil.

Una palanca es un ejemplo de máquina simple. Una palanca es una barra que se mueve sobre un punto fijo. Todas las palancas tienen tres partes: la carga, el punto de apoyo y la fuerza. La fuerza es el empuje o la atracción que mueve la palanca. El punto de apoyo es el punto sobre el que gira la palanca. La carga es el objeto que se mueve.

El mundo está lleno de palancas y cada una tiene una estructura diferente. La fuerza, el punto de apoyo y la carga pueden cambiar de posición. Unas veces el punto de apoyo está en el centro y otras, en un extremo.

Otro tipo de máquina simple es el torno. Esta máquina simple tiene un cilindro que gira sobre una barra. Esa barra se llama eje. El torno varía la intensidad de una fuerza giratoria para hacer más fácil el trabajo. El cilindro hace un recorrido mayor que el eje.









Otra máquina simple es la polea. Una polea es una máquina simple que consta de una rueda y una cuerda y que sirve para levantar cargas. Ciertas poleas hacen más fácil el trabajo cambiando sólo la dirección de la fuerza. Otras poleas hacen más fácil el trabajo variando la intensidad de la fuerza.

 

POLEA

La polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.

Las grúas más simples con una sola rueda de poleas fueron inventadas hace unos 3.000 años, y las poleas compuestas con varias ruedas hacia el año 400 a.C. Se dice que Arquímides inventó la polea compuesta y fue capaz de levantar un barco y llevarlo a la costa.

Imagina que quieres levantar algo muy pesado y no tienes suficiente fuerza en tus músculos para hacerlo…¿cómo lo solucionarías?.

“Si queremos mover cualquier peso, atamos una cuerda a este peso y…tiramos de la cuerda hasta que lo levantamos. Para esto se necesita una fuerza igual al peso que deseamos levantar. Sin embargo, si desatamos la cuerda del peso y atamos un extremo en una sólida viga, pasamos el otro extremo por una polea que vaya sujeta al centro del peso, y tiramos de la cuerda, moveremos más fácilmente el peso.”

Este relato del siglo III es una de las descripciones más antiguas y más claras de la diferencia entre polea fija y una polea movible.

La polea fija son aquellas que no cambian de sitio, solamente giran alrededor de su propio eje. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. Una polea fija puede ser considerada como una palanca de primera clase. En las palancas de primer género el punto de apoyo se encuentra entre los extremos.

En cambio, las móviles, además de que giran alrededor de su eje, también se desplazan. En las poleas móviles el punto de apoyo está en la cuerda y no en el eje, por lo tanto puede presentar movimientos de traslación y rotación. Como el caso de dos personas que cargan una bolsa, cada una de ellas hace las veces de una polea y sus brazos las veces de cuerdas, el peso se reparte entre los dos y se produce una ventaja mecánica, reduciéndose el esfuerzo a la mitad. La polea móvil es una palanca de segunda clase.

Poleas simples: Sólo con una cuerda y una rueda se puede arreglar el cambio de dirección. Se fija la rueda a un soporte y se pasa una cuerda por la rueda hasta alcanzar la carga. Al tirar desde el otro extremo de la cuerda, se puede elevar la carga hasta la altura en que se halla fija la polea. El propio peso del cuerpo de la persona que tira se constituye en una ayuda. 
Una rueda utilizada de esta manera, se convierte en una polea, y el sistema de elevación que realiza es una simple guía.
Las poleas simples se usan en máquinas en las que se debe cambiar la dirección del movimiento, como por ejemplo un ascensor. 
Aquí, el movimiento ascendente de la cabina debe estar conectado con el movimiento descendente de un contrapeso.
En una polea ideal, la fuerza que se aplica para tirar de la cuerda es igual al peso de la carga. En la práctica, la fuerza es siempre un poco mayor, ya que tiene que vencer la fuerza de fricción en la rueda de la polea y elevar la carga.
Por ello, la fricción induce la eficacia de todas las máquinas.

En la polea simple la carga que se desea mover representa el peso o la fuerza de gravedad. Este tipo de polea se utiliza para sacar agua de un pozo, o para levantar una carga en una grúa.

Una polea simple es una palanca de primera clase. Sirve únicamente para cambiar de dirección o el sentido de la fuerza, ya que es más fácil ejercer tirando la cuerda hacia abajo que hacia arriba.

Poleas móviles: Esta polea se une a la carga y no a la viga. Una polea móvil simple es una palanca de segunda clase que multiplica la fuerza ejercida. La carga es soportada en igual magnitud por ambos segmentos de cuerda esto hace que la fuerza que es necesario aplicar disminuya a la mitad. Sin embargo, se debe tirar la cuerda a una distancia mayor.


Poleas Compuestas: Las poleas compuestas son aquellas donde se usan más de dos poleas en el sistema, y puede ser una fija y una móvil, o dos fijas y una móvil etc., 
Tirar una cuerda de arriba hacia abajo resulta más fácil que hacerlo desde bajo hacia arriba. Para cambiar la dirección del esfuerzo, a la polea móvil se agrega una polea fija proporcionando una ventaja mecánica.

La ventaja mecánica es la disminución del esfuerzo.   Esta ventaja mecánica la determinamos contando los segmentos de cuerda que llegan a las poleas móviles que soportan el esfuerzo.

La fuerza para levantar el cuerpo se va reduciendo proporcionalmente a la cantidad de segmentos de cuerda que soportan directamente la fuerza.

También podemos agregar a una polea otra polea fija o una o varias móviles para obtener una combinación de poleas que disminuya el esfuerzo.

Existen muchas combinaciones de poleas que se pueden usar, de acuerdo al trabajo que se deba realizar y la ventaja mecánica que se desea conseguir.



OBJETIVOS
  • Aprender sobre la utilidad de Publisher.
  • Reconocer para que sirve cada icono y/o ventanas de  Publisher.
  • Describir cada uno de implementos de Microsoft Publisher.
  • Clasificar las actividades que realizaba el hombre.
  • Comparar como eran las personas antes y como son ahora en el desarrollo de la maquina.

CONCLUSIONES
  • Microsoft Publisher sirve para muchas cosas como hacer folletos, diplomas, tarjetas, etc y lo utilizan especialmente las empresas.
  • Ayuda a empresas pequeñas a que crezcan con sus herramientas que ofrece.
  • Para que el hombre pudiera con que alimentarse tuvieron que tener muchas actividades como la caza, la pesca y la recolección de frutas.
  • Las comunidades primitivas se agrupaban para hacer las labores mas fáciles y rápidas.
  • La maquina es muy importante para el desarrollo de la tecnología.



-CUARTO PERIODO

Temas:

1. Biodisel
Se realizó un experimento (observación), elaboración de una guía sobre el biodiésel y página web.

Las tres alternativas

Hay tres maneras de hacer funcionar un motor diésel con aceite vegetal. Una de ellas es mezclarlo con gasolina, diésel mineral (procedente del petróleo), o algún otro disolvente. La segunda manera es quemarlo directamente sin mezclarlo con nada, y la tercera es transformarlo en biodiésel. Cada una de ellas tiene ventajas e inconvenientes.

Mezclas

El aceite vegetal es mucho más viscoso que el diésel mineral y que el biodiésel. El propósito de mezclarlo con otros combustibles o disolventes es reducir su viscosidad para que fluya mejor a través del sistema de combustible hasta la cámara de combustión.
Se hacen distintas mezclas, desde 10% de aceite y 90% de diésel, hasta 90% de aceite y 10% de diésel. Algunas personas usan estas mezclas sin precalentamiento (el calor reduce la viscosidad del aceite), o usan incluso aceite vegetal puro sin haberlo precalentado.
Esto último puede hacerse en verano con un viejo Mercedes IDI diésel de cinco cilindros de los años ochenta, que es un motor muy resistente. Aunque no le siente bien, lo aguantará. No puede hacerse con cualquier motor.
Para hacerlo bien y sin riesgos hay que modificar el motor y el sistema de combustible, por lo menos añadiendo precalentamiento (sigue leyendo). En ese caso no hacen falta mezclas, puede usarse aceite vegetal puro.
Las mezclas de aceite vegetal con distintos disolventes como la trementina, o con «ingredientes secretos», como el naftaleno o la gasolina sin plomo, son experimentales. Se sabe muy poco o nada sobre los efectos de estos aditivos en las características de combustión del combustible, o sobre su efecto en el motor a largo plazo. Estas mezclas no son recomendables.
Su mayor viscosidad no es el único problema del empleo de aceite vegetal como combustible. La composición y características de combustión del aceite vegetal son distintas de las del combustible diésel para el que están diseñados los motores, especialmente los más modernos. Los motores modernos son máquinas de tecnología avanzada bastante exigentes con las características del combustible. Son resistentes, pero hay que cuidarlos.
Esto no está garantizado, pero se dice que una mezcla de 20% de aceite vegetal de buena calidad con 80% de diésel mineral es bastante segura para motores antiguos, especialmente en verano. En los demás casos, para usar aceite vegetal hay que modificar el motor, o transformar el aceite en biodiésel.
En general las mezclas son un compromiso pobre. Sin embargo pueden tener ventajas cuando hace frio. Como ocurre con el biodiésel, mezclando algo de diésel mineral con el aceite vegetal se reduce la temperatura a la que el aceite empieza a gelificarse.

Aceite vegetal como combustible diésel

Los sistemas para aceite vegetal pueden ser una opción limpia, eficaz y barata.
Para que el motor funcione con biodiésel no es necesaria ninguna modificación, en cambio para que funcione con aceite vegetal hay que hacerle algunos cambios. Lo mejor es instalar un sistema profesional de un depósito, con inyectores nuevos y precalentamiento del combustible. El sistema para aceite vegetal de Elsbett funciona con diésel mineral, biodiésel, aceite vegetal, y cualquier combinación entre ellos. Permite arrancar y parar el motor sin ninguna precaución especial, como en un automóvil normal. La furgoneta Toyota TownAce de Journey to Forever tiene instalado el sistema Elsbett de un depósito.
También hay sistemas de dos depósitos con precalentamiento del aceite. Hay que arrancar el motor con diésel mineral o biodiésel. Mientras el aceite se va calentando un segundo depósito, y sustituye al diésel cuando está lo bastante fluido. Antes de parar hay que volver al diésel para evitar daños en los inyectores.
Consulta Aceite vegetal como combustible diésel.

¿Biodiésel o aceite vegetal?

El biodiésel tiene varias ventajas sobre el aceite vegetal:
  • Puede usarse en cualquire vehículo diésel sin ninguna modificación en el motor.
  • Sus propiedades son más adecuadas que las del aceite para climas fríos, aunque no tanto como las del diésel mineral.
  • A diferencia del aceite, está respaldado por pruebas de larga duración en muchos países, incluyendo miles de quilómetros en la carretera.
El biodiésel es un combustible limpio, seguro y bien desarrollado, mientras que muchos sistemas para aceite vegetal son aún experimentales y hay que investigarlos más.
Por otra parte, el biodiésel puede ser más caro, dependiendo de la materia prima, de la cantidad producida, y de si se compara con el aceite nuevo o con el aceite usado. Además hay que procesarlo.
De todas formas también hay que procesar el aceite vegetal, especialmente el aceite de cocina usado, que mucha gente prefiere porque es gratuito o muy barato. Hay que limpiar el aceite de cocina usado de partículas, impurezas y agua. Muchas veces también hay que desacidificarlo.

Biodiésel

Probablemente la mejor solución sea transformar el aceite en biodiésel.
Hay biodiésel disponible comercialmente. La mayoría de los principales fabricantes europeos de automóviles ofrecen garantías para el uso de biodiésel en sus motores, aunque puede que no para cualquier biodiésel. Algunos fabricantes solo garantizan el funcionamiento con biodiésel de colza, y no con biodiésel de soja, porque el de soja no cumple la norma de calidad europea EN 14214.
En Alemania hay miles de estaciones de servicio que venden biodiésel, y más barato que el diésel mineral. Todo el diésel mineral que se vende en Francia contiene entre un 2% y un 5% de biodiésel. Las leyes europeas obligarán a hacerlo así en todos los paíeses de la Unión Europea. Ya hay leyes similares en algunos estados de EE.UU., donde las ventas de este combustible crecen rápidamente. En el Reino Unido el biodiésel paga menos impuestos de el diésel mineral.
Si prefieres hacerlo personamente, hay buenos métodos para producir biodiésel de gran calidad. Algunos de los productos necesarios son peligrosos, toma todas las precauciones. Si te quemas, quedas mutilado, pierdes la vista, mueres, o haces daño a alguien, nos dará mucha pena, pero no nos sentiremos responsables. La responsabilidad de tus actos es solo tuya.
Por otra parte, nadie se ha hecho daño produciendo biodiésel casero. Muchas personas corrientes de todo el mundo han estado haciendolo durante años, y hasta ahora no ha ocurrido ningún accidente grave. Haciendolo con prudencia y sensatez no es peligroso.
«Sensatez» quiere decir que no tengas demasiado miedo, como algunas personas que dicen: «me gustaría hacer biodiésel, pero me asustan esos venenos terribles». De hecho son bastante comunes en las casas. El hidróxido de sodio se emplea como desatascador de tuberías; el metanol como combustible para barbacoa y en aeromodelismo.
Miralo con perspectiva, no hay motivo para tener miedo. Empieza por aprender todo lo que puedas. Encontrarás mucha información aquí y en otros sitios web. Consulta Seguridad.

¿Cómo empezar?

Empieza con el proceso, el reactor puede esperar. Lo más recomendable es hacer pruebas de un litro conaceite nuevo, que es más fácil que con aceite usado. Puedes hacerlas con una batidora vieja o construyendo un sencillo mini-reactor para pruebas.
Avanza paso por paso. Estudia todo lo que dice esta página. Puedes hacer comprobaciones que te ayuden a seguir por buen camino. Cuando tengas dominadas las pruebas con aceite nuevo, podrás empezar con el aceite usado. Después podrás intentarlo con cantidades mayores.
En el fondo todo es bastante sencillo. No hay nada en este proceso que una persona corriente no pueda comprender y hacer bien, pero hay mucho que aprender. Aquí encontrarás toda la información necesaria. Journey to Forever es el resultado de la colaboración de miles de personas de todo el mundo durante una década.

El proceso

El biodiésel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico sontriglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite lubricante.
Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de glicerina. La reacción de formación de biodiésel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.

Productos necesarios

Para los principiantes que hacen sus primeras pruebas es mejor comprar reactivos de calidad a un distribuidor de productos químicos. Aunque el coste unitario parezca caro, al principio hace falta poca cantidad, y merece la pena a cambio de evitar que la mala calidad de los reactivos altere el resultado de la prueba. Cuando termines las pruebas y empieces a producir en mayor cantidad, será el momento de buscar suministros baratos.
El alcohol puede ser metanol, que forma metilésteres, o etanol, que forma etilésteres. Puede hacerse metanol a partir de biomasa (madera), sin embargo casi todo el metanol disponible procede del gas natural, que es un combustible fósil. No hay manera de crear metanol casero.
La mayor parte del etanol disponible procede de las plantas (el resto procede del petróleo), y además puede producirse de forma casera. Hacer biodiésel con etanol es mucho más difícil que hacerlo con metanol. El biodiésel de etanol no es para principiantes.
El etanol es el alcohol etílico presente en las bebidas alcoholicas; el metanol es venenoso. En realidad los dos son tóxicos, pero el metanol es mucho más peligroso. No debes preocuparte, porque el metanol es seguro si se trata con cuidado. Todo lo que leas aquí está escrito pensando en la seguridad. Consulta Seguridad.
Otros nombres del metanol son: alcohol metílico, alcohol de madera, hidrato de metilo, carbinol, hidróxido de metilo, hidroximetano. Todos ellos son lo mismo. El término metilcarbinol se refiere tanto al metanol como al etanol.
La pureza del metanol tiene que ser por lo menos del 99%.
Para las pruebas puedes comprar combustible para barbacoa en un supermercado. No siempre es metanol, tienes que asegurarte de que sea metanol puro antes de comprarlo. Si contiene alguna otra substancia no sirve. Tampoco sirven el etanol desnaturalizado ni el isopropanol.
El catalizador puede ser hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH, sosa caústica). Ambos son higroscópicos, es decir, que absoben fácilmente la humedad del aire, y eso reduce su capacidad para catalizar la reacción. Hay que guardarlos siempre en recipientes cerrados herméticamente.
En los procesos descritos aquí (método de una etapa, método base-base, método ácido-base) puede usarse cualquiera de los dos (KOH o NaOH).
El hidróxido de sodio (NaOH) es más barato. El hidróxido de potasio (KOH) es mejor como catalizador y más fácil de usar. Los productores experimentados, que consiguen combustible de excelente calidad, usan hidróxido de potasio, y también los productores comerciales. Otra ventaja del KOH es que proporciona como subproducto del proceso fertilizante de potasio.
Recomendamos el hidróxido de potasio (KOH), especialmente a los principiantes.
El proceso es el mismo con KOH que con NaOH, pero la cantidad tiene que ser 1,4 veces mayor (1,4025). Se vende con varias concentraciones. Puedes comprar KOH y NaOH a distribuidores de productos químicos y en tiendas de artículos para fabricación de jabón.
El NaOH se utiliza como desatascador de tuberías y puedes comprarlo en supermercados, pero tiene que ser NaOH puro. Sacude el bote para asegurarte de que los granos están sueltos. Si han absorbido humedad estarán pegados unos a otros. Recuerda que tienes que guardar el hidróxido en un recipiente hermético. Los granos tienen que ser translúcidos e incoloros. Si son de algún color como azul o púrpura, contienen alguna otra substancia y no sirven. Asegúrate de que lo que compras es NaOH puro.
La manera más común de comparar la acidez de distintos aceites usados es indicar el resultado de la valoración hecha con NaOH. Sin importar el catalizador que utilizan en el proceso (KOH o NaOH), la mayoría de los productores expresa la acidez del aceite como el nº de gotas de solución de NaOH que fueron necesarias en la valoración.


Mini-reactor para pruebasBiodiésel recien hecho


2. BASE DE DATOS.
Se dejó una fotocopia, se realizó un taller, exposición por filas, preguntas tipo ICFES y página web.

Definición
Una base de datos consiste en un conjunto de datos relacionados entre sí. Por datos entendemos hechos conocidos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito. Pero la acepción común del término base de datos suele ser más restringida. Una base de datos tiene las siguiente propiedades implícitas:
  • Una base de datos representa algún aspecto del mundo real, en ocasiones llamadas minimundo o universo de discurso.
  • Una base de datos es un conjunto de datos lógicamente coherente, con cierto significado inherente. Una colección aleatoria de datos no puede considerarse propiamente una base de datos.
  • Toda base de datos se diseña, construye y puebla con datos para un propósito específico. Está dirigida a un grupo de usuarios y tiene ciertas aplicaciones preconcebidas que interesan a dichos usuarios.

Objetivos de los sistemas de bases de datos
Entre los objetivos más importantes de los sistemas de bases de datos están:

  • Disminuir la redundancia e inconsistencia de los datos: Puesto que los archivos y los programas de aplicaciones fueron creados por distintos programadores en un periodo largo, es posible que un mismo dato esté repetido en varios sitios (archivos). Esta redundancia aumenta los costos de almacenamiento y acceso, además de incrementar la posibilidad de que exista inconsistencia en la información.
  • Reducir la dificultad para tener acceso a los datos: Supóngase que uno de los gerentes del banco necesita averiguar los nombres de todos los clientes que viven en cierta parte de la ciudad. El gerente llama al departamento de procesamiento de datos y pide que generen la lista correspondiente. Como ésta es una solicitud fuera de lo común no existe un programa de aplicaciones para generar semejante lista. Lo que se trata de probar aquí es que este ambiente no permite recuperar la información requerida en forma conveniente o eficiente.
  • Evitar el aislamiento de los datos: Puesto que los datos están repartidos en varios archivos, y éstos pueden tener diferentes formatos, es difícil escribir nuevos programas de aplicaciones para obtener los datos apopiados.
  • Corregir anomalías en el acceso concurrente: Para mejorar el funcionamiento del sistema y tener un tiempo de respuesta más corto, muchos sistemas permiten que varios usuarios actualicen la información simultáneamente. En un ambiente de este tipo, la interacción de las actualizaciones concurrentes puede resultar en información inconsistente. Para prevenir estas situaciones debe mantenerse alguna forma de supervisión en el sistema.
  • Disminuir los problemas de seguridad: No es recomendable que todos los usuarios del sistema de base de datos pueda tener acceso a toda la información. Por ejemplo, en un sistema bancario, una persona que prepare los cheques de nómina sólo debe poder ver la parte de la base de datos que contenga información de los empleados. No puede consultar información correspondiente a las cuentas de los clientes.
  • Disminuir los problemas de integridad: Los valores que se guardan en la base de datos debe satisfacer ciertos tipos de limitantes de consistencia. El sistema debe obligar al cumplimiento de estas limitantes. Esto puede hacerse agregando el código apropiado a los distintos programas de aplicaciones. El problema se complica cuando las limitantes implican varios elementos de información de distintos archivos.


  • Abstracción de la información
    Uno de los objetivos principales de un sistema de base de datos es proporcionar a los usuarios una visiónabstracta de la información. Es decir, el sistema oculta ciertos detalles relativos a la forma como los datos se almacenan y mantienen.
    Los sistemas de base de datos muchas veces son utilizados por personal que no cuenta con conocimientos de computación, esta complejidad debe estar escondida para los usuarios. Para ocultarla, se definen varios niveles de abstracción en los que puede observarse la base de datos.
    • Nivel Físico: este es el nivel más bajo de abstracción, en el que se describe cómo se almacenan realmente los datos.
    • Nivel conceptual: Este es el siguiente nivel más alto de abstracción, en el que se describe cuáles son los datos reales que están almacenados en la base de datos y qué relaciones existen entre los datos.
    • Nivel de visión: Este es el nivel de abstracción más alto, en el cual se describe solamente una parte de la base de datos. Aunque en el nivel conceptual se utilizan estructuras más simples, todavía queda una forma de complejidad que resulta del gran tamaño de la base de datos.
    La interrelación entre estos tres niveles de abstracción se muestra en la siguiente figura:
    'Bases de Datos'
    Modelos de datos
    Para describir la estructura de una base de datos es necesario definir el concepto de modelo de datos. Éste es un grupo de herramientas conceptuales para describir los datos, sus relaciones, su semántica y sus limitantes. Se han propuesto varios modelos de datos diferentes, los cuales pueden dividirse en tres grupos: los modelos lógicos basados en objetos y en registros, y los físicos de datos.
    Modelos lógicos basados en objetos. Se utilizan para describir los datos en los niveles conceptual y de visión. Se caracterizan por el hecho de que permiten una estructuración bastante flexible y hacen posible especificar claramente las limitantes de los datos. Algunos de los más conocidos son:
    • El modelo entidad - relación
    • El modelo binario
    • El modelo semántico de datos
    • El modelo infológico
    La estructura lógica general de una base de datos puede expresarse gráficamente por medio de un diagrama entidad - relación que consta de los siguientes componentes:
    • Rectángulos, que representan conjuntos de entidades.
    • Elipses, que representan atributos.
    • Rombos, que representan relaciones entre conjuntos de entidades.
    • Líneas, que conectan los atributos a los conjuntos de entidades y los conjuntos de entidades a las relaciones.
    Ejemplo:
    'Bases de Datos'
    Modelos lógicos basados en registros. Se utilizan para describir los datos en los niveles conceptual y de visión. A diferencia de los modelos de datos basados en objetos, estos modelos sirven para especificar tanto la estructura lógica general de la base de datos como una descripción en un nivel más alto de la implantación.
    • Modelo relacional: Los datos y las relaciones entre los datos se representan por medio de una serie de tablas, cada una de las cuales tiene varias columnas con nombres únicos. 
      Modelo de red: Los datos se representan por medio de conjuntos de registros y las relaciones entre los datos se representan con ligas, que pueden considerarse como apuntadores.
      Modelo Jerárquico: Difiere del de red en que los registros están organizados como conjuntos de árboles en vez de gráficas arbitrarias. 
    • Modelos físicos de los datos: Los modelos físicos sirven para describir los datos en el nivel más bajo. A diferencia de los modelos lógicos de los datos, son muy pocos los modelos físicos utilizados. Algunos de los más conocidos son:
      • El modelo unificador
      • La memoria de cuadros

      Instancias y esquemas
      Las bases de datos cambian con el tiempo al insertarse información en la base de datos y eliminarse de ella. El conjunto de información almacenado en la base de datos en cierto momento se denomina instancia en la base de datos. El diseño general de la base de datos se llamaesquema de la base de datos. Los esquemas se alteran muy raras veces , o nunca.
      Una variable de un determinado tipo tiene un valor específico en un momento dado. Así, el concepto del valor de una variable en los lenguajes de programación corresponde al concepto de una instancia del esquema de una base de datos.
      Existen varios esquemas en la base de datos, y éstos se dividen de acuerdo con los niveles de abstracción mencionados anteriormente.
      Independencia de los datos
      La capacidad de modificar una definición de esquema en un nivel sin afectar la definición del esquema en el nivel inmediato superior se denomina independencia de los datos. Existen dos niveles de tal independencia:
      • Independencia física: Es la capacidad de modificar el esquema físico sin obligar a que se vuelvan a escribir los programas de aplicaciones. En algunas ocasiones es necesario para mejorar el rendimiento.
      • Independencia lógica: Es la capacidad de modificar el esquema conceptual sin obligar a que se vuelvan a escribir los programas de aplicaciones. La modificaciones en el nivel conceptual son necesarias siempre que se altera la estructura lógica de la base de datos.

      Lenguaje de definición de datos
      Un esquema de base de datos se especifica por medio de una serie de definiciones que se expresan en un lenguaje especial llamado lenguaje de definición de datos (en inglés: DDL, data definition language). El resultado de la compilación de las proposiciones en DDL es un conjunto de tablas que se almacena en un archivo especial llamado diccionario (o directoriode datos.
      Un directorio de datos es un archivo que contiene metadatos, es decir, “datos acerca de los datos”. Este archivo se consulta antes de leer o modificar los datos reales en el sistema de base de datos.
      La estructura de almacenamiento y los métodos de acceso empleados por el sistema de base de datos se especifican por medio de un conjunto de definiciones de un tipo especial de DDL llamado lenguaje de almacenamiento y definición de los datos. El resultado de la compilación de estas definiciones es una serie de instrucciones que especifican los detalles de implantación de los esquemas de base de datos que normalmente no pueden ver los usuarios.

      Lenguaje de Manipulación de datos
      Los niveles de abstracción que se mencionaron anteriormente no sólo se aplican a la definición o estructuración de los datos, sino también al manejo de los datos; esta manipulación consiste en:
      • La recuperación de información almacenada en la base de datos.
      • La inserción de información nueva en la base de datos.
      • La eliminación de información de la base de datos.
      Un lenguaje de manipulación de datos (en inglés: DML, data manipulation language) permite a los usuarios manejar o tener acceso a los datos que están organizados por medio del modelo apropiado. Existen básicamente dos tipos de DML:
      • De procedimientos: Necesitan que el usuario especifique cuáles datos quiere y cómo deben obtenerse.
      • Sin procedimientos: Requieren que el usuario especifique cuáles datos quiere sin especificar cómo obtenerlos.
      Manejador de base de datos
      Generalmente las bases de datos requieren una gran cantidad de espacio de almacenamiento. Las bases de datos de las empresas comúnmente se miden en términos de gigabytes de información. Puesto que la memoria principal de la computadora no puede almacenar esta información, se guarda en discos. Ya que el movimiento de los datos en el disco es muy lento comparado con la velocidad de la unidad central de procesamiento de las computadoras, es imperativo que el sistema de base de datos estructure la información de tal manera que se reduzca la necesidad de transferir datos entre el disco y la memoria principal.
      El objetivo de un sistema de base de datos es simplificar y facilitar el acceso a los datos. Las vistas de alto nivel ayudan a lograrlo. Si el tiempo de respuesta para una consulta es demasiado largo, el valor del sistema se reduce.
      Un manejador de base de datos es un módulo de programa que constituye la interfaz entre los datos de bajo nivel almacenados en la base de datos y los programas de aplicaciones y las consultas hechas al sistema. El manejador de base de datos es responsable de las siguientes tareas:
      • Interacción con el manejador de archivos: Los datos sin procesar se almacenan en el disco mediante el sistema de archivos. El manejador de base de datos traduce las diferentes proposiciones en DML a comandos de sistema de archivos de bajo nivel.
      • Implantación de la integridad: Los valores de los datos almacenados en la base de datos deben satisfacer ciertos tipos de limitantes de consistencia. El administrador de la base de datos debe especificar estas limitantes de forma explícita. Si se especifican estas limitantes entonces el manejador de la base de datos puede verificar si las actualizaciones a la base de datos resultan en la violación de cualquiera de estas limitantes, y si así es, podrá realizar la acción apropiada.
      • Puesto en práctica de la seguridad: Como se mencionó anteriormente, no es preciso que todos los usuarios de la base de datos tengan acceso a todo su contenido. Es labor del manejador de base de datos hacer que se cumplan estos requisitos de seguridad.
      • Respaldo y recuperación: Es responsabilidad del manejador de la base de datos detectar fallas (como caídas de las cabezas lectoras de disco, interrupción del suministro de energía y errores de software) y restaurar la base de datos al estado que existía antes de presentarse la falla.
      • Control de concurrencia: Es necesario que el sistema controle la interacción entre los usuarios concurrentes; lograr dicho control es una de las tareas del manejador de la base de datos.
      Administrador de base de datos
      Una de las razones principales para contar con sistema de manejo de base de datos es tener un control centralizado tanto de los datos como de los programas que tienen acceso a ellos. La persona que tiene este control centralizado sobre el sistema es el administrador de base de datos (en inglés: DBA database administrator). Las funciones del administrador de la base de datos son, entre otras:
      • Definición de esquema: Es decir la creación del esquema original de la base de datos. Esto se logra escribiendo una serie de definiciones que el compilador de DDL traduce a un conjunto de tablas que se almacenan permanentemente en el diccionario de datos.
      • Definición de la estructura de almacenamiento y del método de acceso: La creación de las estructuras de almacenamiento y métodos de acceso apropiados. Esto se lleva a cabo escribiendo una serie de definiciones que posteriormente son traducidas por el compilador del lenguaje de almacenamiento y definición de datos.
      • Modificación del esquema y de la organización física: Estos cambios, aunque son relativamente poco frecuentes, se logran escribiendo una serie de definiciones utilizadas, ya sea por el compilador de DDL o por el compilador del lenguaje de almacenamiento y definición de datos para generar modificaciones a las tablas internas apropiadas del sistema.
      • Concesión de autorización para acceso a los datos: Es decir, conceder diferentes tipos de autorización para acceso a los datos a los distintos usuarios de la base de datos. Esto permite al administrador de base de datos regular cuáles son las partes de la base de datos a la que van a tener acceso diversos usuarios.
      • Especificación de las limitantes de integridad: Estas limitantes se conservan en una estructura especial del sistema que consulta el manejador de base de datos cada vez que se lleva a cabo una actualización en el sistema.

    OBJETIVOS

    • Utilizar los diferentes tipos de combustibles.
    • Aprovechar las bases de datos que sirve para muchas cosas.
    • Aprender sobre como hacer un combustible bueno para el planeta.

    CONCLUSIONES
    • El biodicel es un combustible sacado del aceite sucio que sive para los carros y no daña al planeta.
    • Las bases de datos son unos conjuntos de datos relacionados entre si.

    BIBLIOGRAFIA
    • http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/como-hacer-biodiesel.cgi
    • http://www.wikipedia.org/
    • http://www.rincondelvago.com/
    • http://answers.yahoo.com
    • Guías entregadas del Profesor.
    • http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es